Ir al contenido principal

Centauros del desierto (1956)

Como en ninguna película del grandilocuente John Ford el paisaje es tan protagonista como en está. Puede que sea la paleta de colores que ya de por si aportaba el Monument Valley; paisaje elegido por el director para muchas de sus películas que cobra inusitada presencia gracias a que está es una película filmada en color. El valle monumental refuerza como nunca la frágil templanza del paisaje humano. En una travesía donde la psicología de los personajes otorga a la historia tantos giros evidentes como ocultos.

Cuando se abre la puerta que nos entrega mucho más que el comienzo de la película, podemos ver a lo lejos galopar la silueta del tío Ethan (John Wayne) que regresa tras la guerra civil al rancho de su hermano. Si estamos atentos a los gestos y a las palabras de los integrantes de la familia podemos descubrir sentimientos y actos reprimidos bajo el subyugante peso del calor de hogar. Los comanches son una amenaza para la tranquilidad y el cariño que presenciamos. Es entonces que aparece en escena el singular reverendo y jefe de los Rangers de Texas al que le da vida el notable actor Ward Bond quien llega al rancho con no muy buenas nuevas. Un joven mestizo, Martin (Jeffrey Hunter), da pie a que conozcamos el profundo desprecio que siente el personaje de John Wayne por los comanches.

El detonante del drama radica en el ataque de los indios al rancho cuando Ethan, Martin y el reverendo junto a otros hombres van a la caza de los ladrones de ganado que asolan a la región. Al regresar, se encuentran no solo con la devastación, sino que también con un salvajismo que borra sin compasión la intención de ñoñeria que podría atribuirsele a las verdaderas intenciones de los guionistas. Las sobrinas de Ethan han sido secuestradas por los comanches (una es una adolescente y la otra solo una niña) por lo que no muy de acuerdo la mayor parte de las veces, van en su búsqueda Ethan y Martin. La búsqueda trascurre a lo largo de varios años; lo que nos da pie a conocer a otros personajes memorables como la novia de Martyn (Vera Miles) y la cuota de humor característica en los actores con los que generalmente trabajaba el director John Ford.

El resultado de esta travesía donde los sentimientos humanos nunca son lo que parecen, lo conocerá solo aquel que se atreva a ver esta obra de arte cuyo titulo original es The Searchers (también conocida como Más corazón que odio) y sin duda alguna tiene un lugar merecidamente ganado entre los cinco mejores western de la historia.  




Comentarios

Entradas populares de este blog

Casas de cartón

N o tenía la menor idea de que Marco Antonio Solis había grabado una versión de la canción, ni que vendieran casas de cartón para que jueguen los niños que pueden comprarlas. El caso es que buscando información sobre el (a estas alturas) innegable aumento de casas de cartón, palos y latones alzadas en la principal avenida de la ciudad en que transito, no me fue de ningún modo posible, evitar recordar una de las canciones de aquel furibundo, y dulzón, cantautor que fue el venezolano Alí Primera. Tenemos como nunca a vista y paciencia de quien use sus ojos para ver lo que no conviene de ningún modo mirar... a personas durmiendo en la calle. Puede ser que como una inevitable consecuencia de aquello del individualismo usted me pueda decir que son desarraigados, drogadictos y vagos que se niegan a ser responsables como aparentemente usted y yo lo somos pero, resulta que me he acercado a algunas de estas casas que juntas, frente a las universidades y clubes de gente bien, conforman fami

Codicia: Poder, Dinero, Felicidad

A propósito de la anterior entrada es oportuno comentar que en la página del canal DW en español podemos encontrar el documental Codicia: Poder, dinero, felicidad un trabajo de Jorg Seibold que es muy completo en su propuesta. Los puntos de vista de un chamán, una sacerdotisa budista, un sociólogo y un filosofo-músico entre otros se ven enriquecido por los de un empresario muy representativo de los nuevos tiempos. Es un viaje en menos de noventa minutos a la inmensidad de paisajes tanto naturales como humanos, reflexiones que a lo menos debiesen removernos algo sino en el cerebro, en los sentimientos. Este viaje se nos hace bastante ameno y educativo en parte por la sinceridad con que se expresan los seres humanos que podemos ver, por la variedad de conceptos que aparecen vinculados por el hilo conductor de una situación en la que de una u otra forma estamos todos involucrados. Quisiera que compartieran este notable documental que ya es considerado entre lo mejor que se pued

Felicidad o tristeza

U na persona me ha contado más de un vez que le da un poco de pudor contar que es feliz. Compartir lo bien que le van las cosas porque dice que las personas que la rodean... parece que se enojan cuando uno está bien.   Me ha dado no poco que pensar esta forma de ver el asunto. Cuando viví los lejanos años de la tristeza, nunca me planteé el influir con mi estado anímico a los otros; parecido me pasa ahora que sé a ciencia cierta que mi paz no contagia a aquellos que quieren vivir en guerra. Entonces pienso, y así se lo he manifestado a esta persona que cree que su felicidad afecta a quienes le rodean, que poco importa lo que se quiera compartir cuando no existe por parte de las personas voluntad de recibir. He sido testigo de cómo la profunda depresión de una persona es incapaz de remover en el más mínimo aspecto la necedad de quienes se obligan a ser felices porque creen que es de buena educación no andar ventilando lo que uno siente. Es decir que socialmente nos hemos acost