Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como comentarios de cine

Loving Vincent (2017)

  C omencé a estar ansioso cuando supe que se iba a estrenar esta película. La primera película de animación creada con oleos y por pintores. El tema daba para mucho, los adelantos desafiaban hasta al menos interesado en el mundo del pintor que, inevitable e irracionalmente, muchos amamos. Loving Vincent es una película polaca que nos cuenta la, en un comienzo, forzada misión que el padre de un muchacho, que era el cartero de Van Gogh , le endosa a su hijo. Entregar la última carta que Vincent le había escrito a su hermano Theo le abre la puerta, al cada vez más interesado muchacho, a los detalles de una muerte que todavía es un misterio y a los últimos días de una vida que jamás dejará de ser apasionante. El resultado visual y musical de lo que vemos es un obsequio. La manera en que se va develando la historia no lo es tanto. Imagino que desde un comienzo el desafío artístico radicaba en poner algunas de las más conocidas pinturas del celebre pintor en movimiento. Aquel objetivo ...

Tren a Busan (2016)

Desde que George Romero se le ocurrió reinventar a los zombis en la mítica La noche de los muertos vivientes (1968) al día de hoy, se ha usado y recontra usado a estos muertos resucitados que suelen dar más risa que miedo... pero eso puede cambiar. Puede ser que una película filmada con sorprendentes efectos especiales, una buena dosis de sentimentalismo y una historia con cierto grado de claustrofobia nos sorprenda mucho y no sólo a nosotros, que lo único que buscamos cuando vemos películas como estas, es entretenernos, sino que pueden ser muy reconocidas por quienes algo saben de buen cine. Yeon Sang-ho había dirigido antes Estación Seoul un animé, de terror, que cuenta lo que pasa antes de los sucesos que ocurren en Tren a Bosan . La precuela animada no es tan buena como la película y es parte de una filmografía que no es tan amplia pero es bastante entretenida. En la historia que nos cuenta esta película que va de un padre trabajólico que tiene que llevar a su, decepcionada, hi...

El Club (2015)

P ablo Larraín, en su incursión como director de películas chilenas, siempre fue un director interesante. Cuatro películas había dirigido antes de filmar la que, para el que escribe, sigue siendo su mejor película (sinceramente espero que hasta ahora). En el presente filma películas en inglés, con generosos presupuestos y actrices de primera línea. Es reconocido internacionalmente y tengo que insistir en que El Club es su punto más alto. En un sector  costero de Chile viven, en una casa de dos pisos, cuatro hombres mayores y una mujer que entrenan galgos con el fin de hacerlos participar en las carreras que se organizan en el pueblo. Por la llegada de un quinto inquilino empezamos a entender que son religiosos apartados de su iglesia por haber cometidos delitos horribles. El lugar no es bonito, parece estar siempre nublado y la rutinaria vida que bien poco tiene en verdad de penitencia se ve remecida por un altercado producido tras la llegada del quinto inquilino.  Una victima...

Relatos salvajes (2014)

D icen que esta es la película más exitosa del cine argentino. Dicen que tiene una calificación casi perfecta en las páginas que se reconocen como expertas en buen cine. Dicen que es una antología de cortos muy mala leche o que es, en exceso, una torta de humor negro. Todo eso y mucho más; Relatos salvajes es una película de esas que quienes tienen un estomago fuerte por ningún modo olvidan. Está Ricardo Darín (¿Cómo no si en la mayoría de las películas argentinas está Ricardo Darín) pero su historia no es una de las más entretenidas. No es aburrida; sólo no es una de las más entretenidas. Es que con seis historias hay mucho donde elegir. Quién ve las historias nunca se aburre. Un avión donde todos los pasajeros conocen a un tal Gabriel Pasternak. Un restaurant de carretera donde cuesta mucho que se concrete una venganza. Dos conductores empecinados en demostrar cual de ellos es el más macho. Un experto en explosivos resentido porque le cursaron un parte. El hijo de una familia muy aco...

David Lynch

  V enía de vuelta del cine ayer por la tarde; el bus pasó por un centro cultural y había pegada en una sus puertas una litografía con el rostro de David Lynch . Sonreí pensando en los incontables momentos que este inconmensurable artista me había hecho pasar. No sabía que hace dos días había muerto. No hay manera, es poca la televisión que miro e inexistente mis cuentas en redes sociales, tampoco me rodeo de quienes, cómo yo, saben que era un contemporáneo nuestro alguien tan creativo. Ahora que me enteré que murió, no sonreí al enterarme que su adicción al tabaco; que era, en sus propias palabras, uno de los placeres de la vida que lo estaba matando. Casi siempre había humo en torno a David Lynch, casi siempre sus obras (pintura, música y, por supuesto sus películas) eran parte de sueños compartidos por medio de ese éter del que hablaba cuando buscaba explicar aquello que nunca tuvo ganas de explicar. El hombre elefante (1980) fue la primera vez que tuve noción de la existencia ...

El cuento de la princesa Kaguya (2013)

M e  acordé de La novela de Genji cuando estaba viendo esta película. La belleza de la pintura con acuarelas, el sonido del koto y tradiciones que poco o nada tienen que ver con las de las civilizaciones occidentales. También me sentí fascinado por la posibilidad de ver una película de Isao Takahata distinta con respecto a su animación más característica. La historia de la pequeña princesa que un campesino encuentra en una caña de bambú es hermosa lo mismo que trágica. Ya sé que hablamos del director de La tumba de las luciérnagas y principal responsable de las desventuras vividas tanto por Heidi como por Marco (ojala tengan la edad para entender el chiste). La niña que nació en un bambú crece muy rápidamente, con facilidad cautiva a todos cuantos la conocen y podríamos decir que vive una infancia pobre pero muy feliz. El hallazgo, por parte del padre, de riquezas en otras cañas de bambú es entendido como la señal inequívoca acerca del destino de la niña; entonces es trasplantada...

Life of Pi (2012)

C uando se estrenó Life of Pi las películas en 3D se habían vuelto a poner de moda. La culpa la tenía Avatar (2009) de James Cameron y tengo que reconocer que el nombrado efecto me fascinó en ambas películas a partes iguales. Eso sí, la historia de Pi me provocó mucho más interés que la versión futurista de Pocahontas que resultó ser, para mí, Avatar. Life of Pi (o Una aventura extraordinaria) es una película de Ang Lee que puede que no sea tan conocido ni mucho menos mejor director que Cameron pero que, en esta ocasión y repito, para mí, ofrece una obra mucho más profunda en lo que respecta a lo que vamos a ver...Un joven que siente atracción por todas las religiones que ha conocido, viaja con su familia en un barco que va a naufragar poniéndolo en una situación muy particular, en medio del mar y acompañado ni más ni menos que por un tigre. El uso del 3D es sorprendente pero la película me gusta mucho aunque se vista en su versión normal. El dilema de creer en lo que nos parece más ra...

El Artista (2011)

  L a primera vez que vi la película (verano del 2012) me pareció interesante. Venía precedida de muy buenos comentarios, cargada de premios y con diez nominaciones a los premios de la academia de cine de ese año. Recuerdo que no le encontré mayor gracia a hacer lo que ya habían hecho, de manera magistral, otros renombrados directores que por cierto habían rodado obras sobre lo mismo y justo esas obras me gustaron mucho. La segunda vez (ayer por la noche) más de diez años después de haberla visto por primera vez, las referencias o copias ya no me molestaron tanto y pude disfrutar el melodrama mudo con el que el director francés Michel Hazanavicius había cosechado tantos elogios.  Una película en el año 2011 no dejaba de ser pretencioso, como pretenciosos serían los musicales que se comenzaron a filmar algunos años después con la excusa de la nostalgia por la "magia" del cine de antaño pero resulta si quien la ve se entrega a la historia de un actor del cine mudo en decadenci...

Inception (2010)

C ristopher Nolan es uno de los magos que mayor prestigio tiene en el cine actual. Si bien es cierto, antes de esta película, ya había dirigido otras notables películas, Inceptión (El origen en Latinoamérica) tiene todo cuánto identifica el estilo, que es inconfundible de este director y no cabe duda que es una de sus películas más entretenidas. Leonardo Di Caprio , que es un actor del, cual película a película uno puede apreciar cada vez más, es un delincuente involucrado en el negocio de la intervención de los sueños de gente poderosa. Tiene un equipo de trabajo leal y un secreto muy bien guardado (como la mayoría de la gente). Un magnate japonés contrata al equipo para hacer algo que no habían hecho antes; implantar una idea dentro del sueño de un rival del magnate japonés. La misión se va complicando en la medida que los integrantes del equipo y los magnates involucrados van profundizando en sus sueños. La idea de un sueño dentro de otro sueño, en esta película, nos mantiene atad...

El secreto de sus ojos (2009)

 El cine argentino toca, no pocas veces, alturas imposibles, al parecer, de alcanzar por otros países latinoamericanos. El secreto de sus ojos no fue la primera, ni mucho menos la última película del país trasandino en provocarme un asombro poco común ante un tipo de cine que no cuenta con los enormes presupuestos con que cuenta el cine de naturaleza más omnipresente. Quizás sea la secuencia del estadio la más sorprendente en lo referente a lo técnico pero es la historia la que engancha quien observa una película que nos habla de lo esquiva que puede llegar a ser la justicia, de los mecanismos del amor que son torpes algunas veces e incondicionales en otras. En un tribunal de justicia trabajan Benjamín Espósito ( Ricardo Darín ) y su entrañable (a la vez que irremediablemente alcohólico) asistente y amigo Pablo Sandoval ( Guillermo Francella ). Conocen a la nueva jefa de departamento: Irene Menéndez- Hasting ( Soledad Villamil ). Se presenta un caso sobre un asesinato que marcará ...

Vals con Bashir (2008)

H ay una pregunta que me he hecho desde que tuve las primeras noticas acerca de el Conflicto israelí-palestino: ¿A caso los lideres de Israel no aprendieron nada de la persecución y el dolor que sufrió su propio pueblo? Más allá de los infinitos desacuerdos y problemas que justifican la no resolución, hasta ahora, de un conflicto que ha cobrado tantas vidas (por ambas partes) se agradecen las expresiones artísticas que buscan desde la condición humana. Vals con Bashir es un documental israelí muy premiado. Se le ha reconocido y premiado por ser innovador a la vez que estremecedor en la reflexión que nos presenta. El medio, dibujos animados. Una técnica totalmente nueva en el año en que se estreno este intento de rescatar una parte de la humanidad perdida en un conflicto que para no pocos y pocas no es sino otra cosa que no se termina de resolver en el medio oriente. Noticias que han estado allí desde siempre (el conflicto comenzó a principios del siglo pasado y aún no ha podido ser so...

REC (2007)

  E sta debe ser la película española que más me ha sorprendido. No esperaba disfrutarla tanto así como, después de tantos años, todavía recordarla. Desde el minuto uno y hasta el final, no podía despegar la vista de la pantalla. Estaba cautivado por Manuela Velasco (la protagonista) y fascinado por esta historia de una reportera primeriza que acude a un cuerpo de bomberos para mostrarnos lo que otros hacen mientras nosotros dormimos. Una premisa así de vacua que se va desarrollando de la manera en que se va desarrollando para, tras algo más de setenta minutos, sumergirnos en una noche absolutamente demencial donde el humor absurdo, los sustos inesperado y la sensación de claustrofobia están tan bien entrelazados que, era qué no, terminó siendo una franquicia y, como ocurre con todas las películas exitosas del mundo que no fueron hechas en Estados Unidos, terminan teniendo un remake hollywoodense (en este caso dos) de dudosa calidad. Paco Plaza y Jaume Balagueró (los directores d...

Tsotsi (2005)

E sta es una de esas películas que dejan tranquilos a quienes ven en los finales felices un reparador bálsamo a los grasientos y desagradables finales que la mayor parte del tiempo, en la vida real se dan. El haber recibido el premio Oscar 2005 a la mejor película extranjera cierra con broche de oro cualquier tipo de discusión con respecto de hasta dónde puede llegar una denuncia social de este tipo. A mí la primera parte de la película me estremeció. Sucumbí al humano rechazo que se puede llegar a sentir por esos delincuentes jóvenes, que sin escrúpulo alguno, hacen y deshacen en las ciudades del mundo civilizado. En la medida que avanzaba la trama, como seguramente lo esperaban el director Anthol Fugard , ese malestar con respecto al actuar de Tsotsi (un notable Presley Chweneyagae ) se va transformando en un afecto que nos empuja a esperar lo mejor para un personaje que en un principio es detestable y que va adquiriendo ciertas sensibilidades no exploradas al descubrir a un bebé en ...

La Caída (2004)

D e tanto en tanto, hay grupos de personas que sienten nostalgia por las imaginarias habilidades como estadistas de los dictadores. De tanto en tanto se humaniza el mal, se empata o se justifica como la cura a la insana naturaleza de los poderosos. El director alemán Oliver Hirschbiegel  no tenía ante sí una tarea fácil cuando se propuso retratar los últimos días de Adolfo Hitler. La critica internacional temía la humanización del hombre en cuestión, como si la inhumanidad no fuese pocas veces la inexplicable definición de un selecto grupo de seres humanos. La película La Caída me cautivó por muchas razones: la magnética e impecable interpretación de aquel tremendo actor que era Bruno Ganz , el contraste entre el bunker donde se refugian y esperan los jerarcas nazis junto a sus seres más cercanos con los lugares devastados por el avance del ejercito rojo, el niño héroe que condecora Hitler y los cinco inocentes niños que son condenados por sus propios padres a una pena capital que,...