Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como homenajes

Frases XXVI (José Mujica)

"Pobres son los que quieren más, los que no les alcanza nada. Esos son pobres, porque se meten en una carrera infinita. Entonces no les va a dar el tiempo de la vida"  "En mi jardín hace décadas que no cultivo el odio porque aprendí una dura lección que me impuso la vida: que el odio termina estupidizando, porque nos hace perder objetividad frente a las cosas" "Van a envejecer y van a tener arrugas, y un día se van a mirar en el espejo y tendrán que preguntarse, ese día, si traicionaron al niño que tenían adentro" "Triunfar en la vida no es ganar. Triunfar en la vida es levantarse y volver a empezar cada vez que uno cae" "Ser libre es gastar la mayor cantidad de tiempo de nuestra vida en aquello que nos gusta hacer". "No soy pobre, soy sobrio, liviano de equipaje, vivo con lo justo para que las cosas no me roben la libertad". "El hombre instruido puede ser mucho más bestia que alguien que no lo está. Detrás de la enseñanz...

La mujer

A mada, respetada y admirada por las culturas precolombinas; la mujer fue muchas veces la madre del universo. Los primeros habitantes del continente envolvieron sus más altos sentimientos bajo un manto femenino. Entonces llegaron los europeos y sus credos oxidados. Trajeron un dios hombre que le otorgaba, a la creadora, el desprecio de ser únicamente costilla de su imagen y semejanza. Ellos culparon a la madre de todos los hombres del peor de los pecados, y desde entonces no se habló nunca más de diosas ni de madres de la tierra.   Desde las primeras civilizaciones, la mujer, fue relegada a un plano inferior y hasta el día de hoy no se les ha podido dar igual trato que a los hombres. Ellas no son dignas todavía de oficiar una misa ni de recibir igual salario por el mismo trabajo. Se le golpea porque es débil y se le condena porque  es libre. La mujer tiene hoy su día y hoy en día miles de mujeres no saben de una caricia. Al doble trabajo les damos el derecho; pero olvidam...

David Lynch

  V enía de vuelta del cine ayer por la tarde; el bus pasó por un centro cultural y había pegada en una sus puertas una litografía con el rostro de David Lynch . Sonreí pensando en los incontables momentos que este inconmensurable artista me había hecho pasar. No sabía que hace dos días había muerto. No hay manera, es poca la televisión que miro e inexistente mis cuentas en redes sociales, tampoco me rodeo de quienes, cómo yo, saben que era un contemporáneo nuestro alguien tan creativo. Ahora que me enteré que murió, no sonreí al enterarme que su adicción al tabaco; que era, en sus propias palabras, uno de los placeres de la vida que lo estaba matando. Casi siempre había humo en torno a David Lynch, casi siempre sus obras (pintura, música y, por supuesto sus películas) eran parte de sueños compartidos por medio de ese éter del que hablaba cuando buscaba explicar aquello que nunca tuvo ganas de explicar. El hombre elefante (1980) fue la primera vez que tuve noción de la existencia ...

Especiales hallazgos

R ecuerdo que los diarios y los noticieros de la televisión acostumbraran hacer resúmenes sobre los principales hechos ocurridos en el año cuando faltaban pocos días para terminar el año. Eso voy a hacer este último mes de este 2024 que ha venido a ser un año de "especiales hallazgos".  Comenzaremos por Emil Cioran. Escritor y filosofo rumano que vivió, murió; luego volvió a vivir y a morir entre 1911 y 1995. La muerte era una obsesión para este hombre de un humor oscuro y una oratoria clara a la vez que desesperanzada. Gran parte de su obra se publicó en francés, lo que podría llevar a confusiones (como la manera en la que algunos escriben o dicen su nombre; Émile Cioran. Sus obras, conjunto de aforismos en su mayoría, son un agridulce tratado de decepciones e ironía.  Este "provocador" no se veía así mismo ni como un filosofo ni como un escritor; sin embargo filosofaba y escribía libros a los cuales usaba como excusa para aplazar el suicidio. Contradiciéndose libr...

Buster Keaton; A Hard Act To Follow

B uster Keaton era, en la acción, lo que Charlie Chaplin era en la sensibilidad. Inexpresivo a la vez que plástico y casi irreal en lo que se refiere a los riesgos que corría con la finalidad de ofrecer una buena película. Esta miniserie inglesa que se puede encontrar como un documental, dividido en tres partes, busca honrar aquel increíble legado de risas basadas en situaciones lo mismo absurdas que peligrosas. Keaton era un genio, un genio muy mal aprovechado cuando apenas comenzaba a repuntar una carrera que, de seguir creciendo, pudo haber puesto en serios aprietos al reinado de Chaplin en lo que respecta al cine mudo. A través de las casi tres horas de material expuesto pueden ser mucho mejor entendidas las malas decisiones, los problemas familiares y la tan mencionada dependencia del alcohol que suele ser señalada como la causa de la perdición de uno de los mejores creadores cinematográficos de todos los tiempos. Desde su carrera infantil y hasta sus postreras apariciones en tele...

Mon Amie la Rose (Françoise Hardy)

 

Las nueve sinfonías de Beethoven

Ludwig van Beethoven es un nombre capital de la cultura popular. Su música está presente en el inconsciente colectivo gracias a innumerables películas y series de televisión. Su imagen despeinada y su genialidad que la mayoría sabe que terminó por imponerse a una progresiva sordera que no fue sino una de las complejas situaciones médicas que le afectaron a lo largo de su vida. Sufría, además, de no pocas complicaciones de salud atribuidas al exceso de plomo en su organismo y sin embargo es autor de una variada obra musical en variados géneros. Combinó instrumentos musicales de manera lo mismo creativa que provocativa para la época en que le tocó vivir. Conciertos, una opera, variadas obras vocales y dos misas son, a penas parte del gran legado que ha fascinado por igual a músicos en particular y admiradores de la música en general desde hace casi dos siglos y medios. Este año 2024 es el año del bicentenario de su Novena Sinfonía ; cúspide de más de veinte años componiendo lo que es un...

Madres de los días

 M aría Trinidad, cuando era niña, se esmeraba para que “pepita”, su muñeca, no sintiera el frío ni el hambre que ella sentía. La abrigaba con su chomba descolorida y le daba de comer de la sopa que, en los días de invierno, María Trinidad, cuando era niña, acostumbraba a imaginar. Herminia del Carmen se prometía a sí misma, cuando su taita le pegaba, no hacer lo mismo con sus hijas y, sin embargo, se sorprendió a sí misma demasiadas veces golpeando a quienes tanto amaba, aterrada de que las niñas repitieran los errores que ella había cometido al hacer la vida. La vida que prueba y mide hasta dónde es capaz de llegar una madre que no tiene otra que endurecerse, más que un poco, para no fallarle a las niñas ni al niño con los que se quedo a solas cuando aprendió que los cuentos de hadas no son ciertos. Cuando pudo haber elegido la muerte y eligió la vida. Marina Soledad no está para cuentos y ama con recelo porque aprendió que amar con los ojos cerrados es un injustificado peligro. ...

Dos gigantes generosos

  H ace muy poco escuché que Julio Cortázar ; "el gigante que no paraba de crecer" tenía acromegalia. Crecía 3 cm al año y por eso era, a sus 69 años, muy alto en relación a sus pares. Sabía desde hace muchos años que Manuel Rojas decía que medía 1mt.80cm cuando quienes le conocieron podrían jurar que media 2 metros. Ambos; el argentino-francés y el chileno-argentino han estado desde siempre en mi particular panteón de escritores predilectos. Todo cuanto escribieron quiero leerlo. A veces me permito comprarlo y leer una y otra vez aquellas generosas palabras que me han acompañado hace ya, mucho más de cuarenta años. Hoy es el día del libro. En el trabajo se estuvo celebrando durante gran parte del día. Yo casi no asistí a las celebraciones. Estaba sentado en la sala de profesores (los días martes únicamente hago una clase en sala y el resto del tiempo es para preparar material para las clases de la semana). Me acompañaron algunos textos favoritos en audiolibros. Escuchaba a...

Corazón valiente (Gilda)

U na vez, un niñito muy amoroso me regaló un casete que el mismo había grabado para dármelo. Era el mismo niño amoroso que, en un pedacito de una hoja que había arrancado de su cuaderno de matemáticas, me dibujo y escribió que me quería mucho. A ese niñito le gustaba mucho la cantante del casete. Yo no sabía nada de ella. Por supuesto que el cadete no tenía una caratula así que no me más que imaginar a la argentina que decía que tenía un corazón valiente .  Nunca he sido particularmente bueno para bailar y no me queda más que reconocer que las canciones del casete estuvieron muy, pero muy cerca de hacerme detener tanto pensar las cosas, tanto leer para moverme, reírme y no quedarme afuera, como dice una de las canciones más pegajosas de Gilda . Gilda era muy bella; cuando supe que estaba oyendo la dulcecita voz de una mujer, madre y ex maestra jardinera que había muerto, de manera trágica, no pude hacer otra cosa que escuchar su voz una y otra vez. Por entonces hacía poco que me ha...

Las revoltosas (VII)

S i el valor de un hombre no ha sido del todo establecido ¿Cuál será el valor de la mujer que se revela a su destino de dama y princesa? De la mujer que no necesita andar vociferando, que gana su respeto con hechos, sin victimizarse, que no se avergüenza de las lágrimas que parecen limpiarla desde adentro y aclarar el horizonte que tantas veces parece tan sombrío e inalcanzable.    ¿Cuál será el valor de la mujer que cuida de sus crías hasta que estas se pueden valer por sí mismas? ¿De la mujer que estudia, de aquella que habla en donde todos callan y otorgan? ¿Cuál será el valor, sin veleidades, de la mujer que persiguió su destino cargando su grabadora y una guitarra por aquella larga geografía que es la patria que le tocó? ¿El valor, sin cálculos políticos, de la mujer que murió lucida como nunca a pesar de que mientras vivió fue considerada loca?     Es doblemente complejo determinar cuánto es lo que se necesita para comprar la dignidad de las revoltosas...

Amor Rojo (II)

  D espués de un estallido social, después de que el partido comunista ha vuelto a formar parte del gobierno tras cincuenta años de exilio político, después de dos intentos fallidos de cambiar la constitución, después de la corrupción que se ve transparentada a veces por aquí, a veces por allá. Vuelvo a tener la necesidad de volver a la Fiesta de los abrazos. Solo como casi siempre. Ahora sí que no vi a nadie conocido. Contemple la cada vez más estructurada organización del acceso, los locales de venta de libros, música y todo cuanto allá de mercadería "revolucionaria". Las charlas, interesantes como siempre y la propuesta de expresiones artísticas en vivo intimas y muy entrañables. Desde hace más de veinte años que no me ponía en una fila para comprar algo para comer y beber. De hecho, primera vez que lo hago solo. Esa vez, hace más de veinte años, éramos varios los que andábamos sedientos y hambrientos porque nos quedamos hasta tarde. Una lata de cerveza bien helada y un ch...

Antología (Isabel Parra)

  V er el documental "En septiembre cantó el gallo" me trajo recuerdos de aquella época en que yo lloraba escuchando algunos casete. No pocas de esas canciones estaban interpretadas o habían sido escritas por Isabel Parra. Ya está dicho...la voz más dulce y precisa de la Nueva Canción Chilena.  Cuando en 1999 apareció en Chile esta Antología el alma mía estuvo de fiesta. No solo incluye canciones que conocía sino que traía, además, no pocas composiciones que no conocía. Desde aquel momento, no pocas veces pongo en el reproductor el casete y doy una mirada al que entonces era... y aún soy. La cara A reúne algunas de las entrañables canciones por las que es tan reconocida esta "hormiguita": La jardinera, Porque los pobres no tienen, Lo que más quiero (con letras de su inolvidable madre), Cantando por amor, La hormiga vecina, Lo único que tengo y el Cantar tiene sentido (tanto de ella como de los inolvidables compañeros quienes cooperaron en sus composiciones). También...

En Septiembre Canta el Gallo

E staba ansioso por ver este documental. Es algo así como mi regalo de navidad poder haberlo visto y disfrutarlo muy a pesar de quienes creen que estas maravillas se hacen para poner el dedo en una yaga que, a falta de justicia, no ha terminado nunca de cerrar. En septiembre canta el gallo es todo menos tristezas. Ya titular el documental como la entrañable canción de Isabel Parra es toda una declaración de principios. La Unidad Popular fue y siempre será una excepción en la historia nacional. Nunca la cultura fue más cultura y aunque asistimos a una parcelada revisión del canto oficial de aquel tiempo (puede ser que el acotado tiempo, 90 minutos, sea la causa de la omisión de cantores no "afiliados" a partido ni movimiento alguno). Están todos los nombres titulares de la Nueva Canción Chilena y una que otra sorpresa para quien no espera sino lo evidente. Nano Stern y Luis Emilio Briceño encabezan un material entrañable para quienes crecimos escuchando aquellas canciones que ...

La memoria infinita

H abía estado esperando hace rato el momento. Sabida es mi admiración por Paulina Urrutia (mujer, actriz y ser humano innegablemente sensible); no había tenido ocasión de expresar la que siempre he sentido por Augusto Góngora (hombre, periodista y valiente en tiempos de cobardes). Quería mucho ver el documental de Maite Alberdi que la venía rompiendo en récord de público y buenas críticas. No se había dado el momento...hasta ahora. Cuando Augusto Góngora murió yo estaba pasando por el que ha sido, hasta ahora, mi momento más delicado en temas de salud. Estaba convaleciente de una operación y en estricta observación, a la espera de alguna manifestación sorpresiva de mi estomago tras una peritonitis que como no me mató, me hizo más sensible. Claro que sabía de qué iba el documental; muy poco sabía de la historia de amor que hace más de veinte años venía escribiendo la pareja depositaria de mi admiración. En varios momentos del documental quise llorar...no sé porque no lo hice, puede ser ...

Sinéad O'Connor

  E n una croquera que el profesor de artes del liceo me había regalado para que escribiera los poemas y las reflexiones que solía escribir cuando debiese estar dibujando tenía pegada una foto de Paulina Urrutia caracterizada como su personaje de Jonny Cien Pesos, una foto de Julie Delpy en Black, otra foto, en color, de Paulina Urrutia y una foto de Sinéad O' Connor. Ideales de mujer ocultos entre ideales de amor y de mundo. Mundo caótico que ofrecía un remanso al trágico escribiente que no teniendo con quién hablar de libros, cine o música, intentaba ordenar en algo sus pensamientos escribiendo cuando debiese haber estado viviendo. A pesar de la melancolía, el romanticismo algo trasnochado y las urgencias sociales de ciertos escritos, sonaba en mi cabeza la voz de aquella hermosa y, en apariencia, frágil mujer que cantaba con una energía inesperada tomando en cuenta lo delgada que era. La canción que más me gustaba y que más me gusta de ella es "El traje nuevo del emperador...

Ennio: El Maestro

  C uando supe que Giuseppe Tornatore estaba preparando un documental acerca de Ennio Morricone , albergue esperanzas en un trabajo solido a la vez que respetuoso. Me encontré, un tiempo después, con que ya se podía comprar el documental en formato Blu ray y que su precio no era precisamente barato. Era claro que hubiese pagado una entrada de cine para ver el documental; la comunión de dos nombres que desde siempre me han emocionado (Tornatore por sus películas y Morricone por sus composiciones musicales para cine) no podía deparar otra cosa que una profunda emoción. Pensé entonces, ya que no supe nunca dónde pude haber visto el documental en cines y no lo vi, que ya tendría oportunidad de encontrarlo en alguna tienda de saldos. Siguió pasando el tiempo (casi un año desde el estreno y la edición en Blu ray) cuando me encontré el documental en el sitio menos esperado y con una calidad de imagen y de audio, cuando menos, irreprochable. Es probable que se piense que lo encontré en un...

Pablo Milanés

M e recuerdo adolescente...en el sentido exacto de la palabra, carente, desprovisto y adoleciendo (sufriendo cierto defecto, carencia, enfermedad o vicio) cuando supe de Pablo Milanés. Venía ligado a la trova de otro que parecía más grande, más admirado o querido...pero a mí me removía algo bien adentro la voz y algunas cosas que decía Pablo y que no decía Silvio aunque no pocas veces podía parecer que decían las mismas cosas. Pablo Milanés había escrito Años , El breve espacio en que no estás y sobre todo Yolanda , tres enormes canciones que me hacen llorar hasta el día de hoy. Más grandecito tuve un compañero de ideas que se había regalado así mismo una colección bellísima de caset con los discos de Pablo Milanés remasterizados que me estremecieron de manera indescriptible. Allí supe de su amor por el Filin, que es una desformación, de esas que a mi me gustan tanto del lenguaje por que proviene de Feeling, que es sentir, en inglés. Supe de su amor por los boleros que delata la sensi...

Escrito en el trigo (Patricio Manns)

 

La fascinacion multiplicada por tres

H aciendo las cotidianas compras de películas, que es muy probable que demore bastante tiempo en ver, me encontré con una colección de películas de Vincent Price bastante suculenta. Tres compilaciones con cuatro películas cada una. Por supuesto que estaban incluidas las adaptaciones que Roger Corman (director de algunas de las más famosas películas de Vincent Prince además de otras joyas del cine a bajo costo) había hecho de los cuentos de Edgar Allan Poe . Las ruinas de la casa de Usher (1960), El pozo y el péndulo (1961), El cuervo (1963), La mascara de la muerte roja (1964) y La tumba de Ligeria (1964) interpretadas como ya se sabe, de manera memorable por el actor mencionado, protagonista absoluto de la compilación. Tras ver, una vez más, cada una de las películas, quise acudir a la lectura obligatoria del relato en que se basaba cada una de ellas. La fuente de lectura debía ser igual de especial que la compilación recién adquirida por lo que me decidí a comenzar a l...