Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como documentales

Locas Mujeres

  D emoré en ver por primera vez este documental que dio mucho de qué hablar a partir de su aparición (y eso que la directora, al parecer, evitó todo cuánto pudo caer en algún tipo de sensacionalismo). Más cercano al intelecto de la supuestamente homenajeada en el documental, había dedicado el tiempo principalmente a su producción escrita en torno a temas tanto sociales como de defensa de las minorías (mujeres, niños e indígenas; en ese orden). Fue en la página de una municipalidad esa primera vez que lo vi. Sabía de antemano que el posible propósito de la directora, María Elena Wood , era presentarnos, mediante su relación con la más reconocida de sus albaceas, Doris Dana , a una Gabriela Mistral mucho más cercana. A mi entender es muy poco lo que lo logra, si es que ese era en verdad su propósito. Lo que se logra es empatizar con una completa extraña, Doris Atkinson sobrina y heredera de Doris Dana. A ella le cae en azar tener que cumplir con un deber familiar que claramente le ...

Buster Keaton; A Hard Act To Follow

B uster Keaton era, en la acción, lo que Charlie Chaplin era en la sensibilidad. Inexpresivo a la vez que plástico y casi irreal en lo que se refiere a los riesgos que corría con la finalidad de ofrecer una buena película. Esta miniserie inglesa que se puede encontrar como un documental, dividido en tres partes, busca honrar aquel increíble legado de risas basadas en situaciones lo mismo absurdas que peligrosas. Keaton era un genio, un genio muy mal aprovechado cuando apenas comenzaba a repuntar una carrera que, de seguir creciendo, pudo haber puesto en serios aprietos al reinado de Chaplin en lo que respecta al cine mudo. A través de las casi tres horas de material expuesto pueden ser mucho mejor entendidas las malas decisiones, los problemas familiares y la tan mencionada dependencia del alcohol que suele ser señalada como la causa de la perdición de uno de los mejores creadores cinematográficos de todos los tiempos. Desde su carrera infantil y hasta sus postreras apariciones en tele...

Vals con Bashir (2008)

H ay una pregunta que me he hecho desde que tuve las primeras noticas acerca de el Conflicto israelí-palestino: ¿A caso los lideres de Israel no aprendieron nada de la persecución y el dolor que sufrió su propio pueblo? Más allá de los infinitos desacuerdos y problemas que justifican la no resolución, hasta ahora, de un conflicto que ha cobrado tantas vidas (por ambas partes) se agradecen las expresiones artísticas que buscan desde la condición humana. Vals con Bashir es un documental israelí muy premiado. Se le ha reconocido y premiado por ser innovador a la vez que estremecedor en la reflexión que nos presenta. El medio, dibujos animados. Una técnica totalmente nueva en el año en que se estreno este intento de rescatar una parte de la humanidad perdida en un conflicto que para no pocos y pocas no es sino otra cosa que no se termina de resolver en el medio oriente. Noticias que han estado allí desde siempre (el conflicto comenzó a principios del siglo pasado y aún no ha podido ser so...

En Septiembre Canta el Gallo

E staba ansioso por ver este documental. Es algo así como mi regalo de navidad poder haberlo visto y disfrutarlo muy a pesar de quienes creen que estas maravillas se hacen para poner el dedo en una yaga que, a falta de justicia, no ha terminado nunca de cerrar. En septiembre canta el gallo es todo menos tristezas. Ya titular el documental como la entrañable canción de Isabel Parra es toda una declaración de principios. La Unidad Popular fue y siempre será una excepción en la historia nacional. Nunca la cultura fue más cultura y aunque asistimos a una parcelada revisión del canto oficial de aquel tiempo (puede ser que el acotado tiempo, 90 minutos, sea la causa de la omisión de cantores no "afiliados" a partido ni movimiento alguno). Están todos los nombres titulares de la Nueva Canción Chilena y una que otra sorpresa para quien no espera sino lo evidente. Nano Stern y Luis Emilio Briceño encabezan un material entrañable para quienes crecimos escuchando aquellas canciones que ...

La memoria infinita

H abía estado esperando hace rato el momento. Sabida es mi admiración por Paulina Urrutia (mujer, actriz y ser humano innegablemente sensible); no había tenido ocasión de expresar la que siempre he sentido por Augusto Góngora (hombre, periodista y valiente en tiempos de cobardes). Quería mucho ver el documental de Maite Alberdi que la venía rompiendo en récord de público y buenas críticas. No se había dado el momento...hasta ahora. Cuando Augusto Góngora murió yo estaba pasando por el que ha sido, hasta ahora, mi momento más delicado en temas de salud. Estaba convaleciente de una operación y en estricta observación, a la espera de alguna manifestación sorpresiva de mi estomago tras una peritonitis que como no me mató, me hizo más sensible. Claro que sabía de qué iba el documental; muy poco sabía de la historia de amor que hace más de veinte años venía escribiendo la pareja depositaria de mi admiración. En varios momentos del documental quise llorar...no sé porque no lo hice, puede ser ...

Ennio: El Maestro

  C uando supe que Giuseppe Tornatore estaba preparando un documental acerca de Ennio Morricone , albergue esperanzas en un trabajo solido a la vez que respetuoso. Me encontré, un tiempo después, con que ya se podía comprar el documental en formato Blu ray y que su precio no era precisamente barato. Era claro que hubiese pagado una entrada de cine para ver el documental; la comunión de dos nombres que desde siempre me han emocionado (Tornatore por sus películas y Morricone por sus composiciones musicales para cine) no podía deparar otra cosa que una profunda emoción. Pensé entonces, ya que no supe nunca dónde pude haber visto el documental en cines y no lo vi, que ya tendría oportunidad de encontrarlo en alguna tienda de saldos. Siguió pasando el tiempo (casi un año desde el estreno y la edición en Blu ray) cuando me encontré el documental en el sitio menos esperado y con una calidad de imagen y de audio, cuando menos, irreprochable. Es probable que se piense que lo encontré en un...

Get Back

V i el documental el año pasado. No lo había querido comentar porque me da un poco de vergüenza no saber lo suficiente de música como para entender la génesis de obras de arte musicales. Presencie el documental, dividido en tres partes, en tres días porque harto tiempo y paciencia se debe tener para ver de una vez a verdaderos genios poniéndose de acuerdo en cómo es que debe sonar tal o cual canción, suficiente morbo para verles hablar de temas personales y la necesidad de estar a la moda para haberlo visto en cierta prestigiosa plataforma que ahora es dueña de un montón de material interesante para alguien que no tiene ningún interés en comentar acerca de lo que la mayoría comenta...por eso esperé un año. Siempre me han gustado Los Beatles. Los dejo de escuchar un tiempo, pero siempre vuelvo a ellos, a sus discos, sus películas y cómo no, los documentales que hablan de ellos. Estaba esperando con ansias este trabajo de Peter Jackson que es otro de mis predilectos y la ve...

Hemingway

     E s extraña la sensación que tuve una vez que termine de ver esta miniserie-documental sobre uno de los escritores "más macho " de todos los tiempos. Extraña la pena que sentí al final por uno de los autores más entretenidos que he tenido la oportunidad de leer. Fascinante la contextualización de cada una de sus grandes obras e inspiradora su lucha en contra de un destino, que en su caso, parecía manifiesto. Tras largos y magnéticos 360 minutos divididos en tres episodios, el admirador más acerrimo tanto como el lector casual con un mínimo de curiosidad acerca de los entretelones ocultos detrás de las obras de artes capitales de la cultura occidental, podrá considerar el tiempo dedicado a esta exhaustiva biografía de Ernest Hemingway como un tiempo ganado. Una vez visto el primer capitulo, se vuelve una imperiosa necesidad ver los otros dos. Ken Burns (una vez más) y Lynn Novick dirigen un material atesorable y definitivo, la música de David Cie...

Summer of Soul (…O, Cuando la Revolución No Pudo Ser Televisada)

¿Q ué mejor momento que éste, un tiempo de corrección política y reivindicación social, para enterarse de que existió otro festival musical el año 1969? Para saber que Woodstock no era sino el lado más comercial de la cosa, para constatar que la música como expresión del alma es algo distinto, demasiado distinto que aquello que podemos escuchar en las radios o ver en la televisión. Me sorprende que este documental no haya sido mundialmente conocido hasta ahora por la calidad de aquellos y aquellas que en el participaron. Hay nombres ineludibles como el de Stevie Wonder , Nina Simone o B.B King y valiosos hallazgos como Mahalia Jackson , The 5th Dimension y Ray Barretto y eso, dejando afuera otros nombres no menores como el de Gladys Knight , David Ruffin y Moms Mabley . No pocas veces uno queda paralizado ante una puesta en escena o una declaración de estas magneticas personas que emocionan a la vez que sorprenden. El Festival Cultural de Harlem fue una instancia de...

Cien niños esperando un tren

F ue una nota en un diario la que trajo de vuelta un caudal de sensaciones que, confundidas con tantas que me dan sustento, había creído, pertenecían a la película Cinema Paradiso de Giuseppe Tornatore...pero no, eran de fines de los años ochenta que fue la primera vez que vi este documental de Ignacio Agüero , que resultó que a mediados de los años noventas del siglo pasado (qué divertido es escribir del pasado reciente como si fuera un pasado distante, esto le sucede, al parecer, a la mayoría de las personas que recuerdan la pobreza a la que nos podemos asomar en las entrañables imágenes como a un sueño con un país diferente que sin embargo, no siempre es) vivía muy cerca de la casa de mi mamá. Podría aquí quedarme atrapado en el cine del director de este documental que es bello, poético y contingente como la gran mayoría de su obra, contar que no pocas veces pensé decir aló en la entrada de su puerta para decirle que lo admiraba (y lo admiro) y no lo hice como nunca le dije que admi...

La Batalla de Chile (II)

U n día pasaría, lo sabía. Un día podría la gente de mi pueblo chico ver por señal abierta un documental que siendo uno de los más reconocidos en el mundo en lo que respecta a la Historia política de la humanidad, que gozando de una franqueza muy difícil de hallar en aquellos documentos audiovisuales que parten su filmación sabiendo de antemano aquello de lo que pretenden convencer al espectador; no había sido nunca, hasta ahora, exhibido por las pantallas abiertas de ningún canal de la televisión chilena. Quienes leen este blog en otros países puede que se sorprendan de esto que estoy contando. Es de no creer aquella obstinación en la memoria, esa negación y oposición al verdadero dialogo de la gente de uno y de otro lado. Anécdotas tengo varías con respecto a este documental. La más entrañable y que deja más que de manifiesto el interés que un documento tan honesto como este puede provocar en los no invitados a aquella profunda reflexión a la que nos invitan estos trabajos, que no pu...

Ellos no envejecerán

  A finales del año 2018 supe que el cineasta neozelandés Peter Jackson , quien a venido captando mi atención desde su escatológica película Braindead (1991) pretendía ampliar su catalogo de maravillas audiovisuales (no sé si sea oportuno aclarar que es el director de las dos trilogías de El Señor de los Anillos (2001-2003, 2014-2014) ;  la primera una maravilla, la segunda...negocios son negocios, una versión actual de mi gorila favorito, King Kong (2005) y el debut cinematográfico de Kate Winslet, Criaturas celestiales (1994) que es una maravilla - la película y la actriz - entre otras joyitas que, por ahora no viene al caso nombrar) un documental acerca de la Primera guerra mundial. O sea, cómo no emocionarse; los trabajos de este director suelen ser u deleite en el manejo de efectos especiales, edición de sonidos y aportes a los momentos inolvidables del séptimo arte, pero...que esperar de su primer documental publicitado así, con bombos y platillos, con notas en la gr...

The story of film; Una odisea

V uelvo a sucumbir a la tentación de mirar un documental británico, que por cierto tengo guardado hace un par de años, y el resultado es una especie de hipnosis adictiva. Nada de nada demoré en ver las quince horas que dura esta odisea a través de la historia del cine. No las abarqué de una, seguí más bien la propuesta de esta edición española en cinco discos con tres capítulos cada uno. El punto de vista, que es distinto y queda muy claro desde los primeros minutos, re-encanta a aquel que haya dejado de ver documentales sobre cine adoleciendo de un exceso de cine norteamericano; aquí se habla del cine como expresión de los sentimientos que son comunes a cualquier ser humano. Cine de los cinco continentes, cine de mujeres (aunque apenas esbozado pues el director trabajaría posteriormente en un documental, también en varios capítulos, exclusivamente sobre el cine femenino), cine tanto comercial como experimental, el cine como una expresión de la identidad de distintas culturas qu...

El mundo en guerra

H e visto muchos documentales sobre la segunda guerra mundial. Algunos imprescindibles ( Apocalipsis ; por ejemplo) y acabo de terminar de ver este maratónico material que para ser coherente con su inspiración y línea argumental precisó de nada menos que veintiséis capítulos. El mundo en guerra es por lejos el mejor registro que existe hasta ahora de la tragedia humana que puede llegar a ser una guerra. Pertenece a los anales de aquella alma mater en materia de televisión que es la televisión inglesa. Producida por Thames Televisión y exhibida originalmente por el canal ITV del Reino Unido; ha gozado de varias reposiciones en los distintos canales del mundo dedicados a la Historia de la humanidad además de ser compilada tanto en formato DVD como Blu Ray. La serie depara no pocas sorpresas emocionales debido al enfoque no partidista que tiene el proyecto en sí. Asistimos, lo mismo, a las entrevistas, tanto a vencedores como a perdedores. Se nos ofrecen imágenes y reflexiones...

Living in the material world

T enía más que pendiente el comentar este documental de Martín Scorsese que además de dirigir grandes películas ha dejado una serie de documentales imprescindibles para quienes además se permiten dejar fluir su sensibilidad a través de la música.  George Harrison era o más bien es, porque la gracia del arte es que le otorga vida más allá de su propia vida a quien crea una obra digna de ser recordada, el más joven e introvertido de los Beatles. El documental hace cita textualmente el nombre de uno de los discos de Harrison y nos invita a recorrer una senda de creación bastante espiritual que va desde el caos de la beatlemania  hasta el retiro o recogimiento que inevitablemente exige aquella humana búsqueda de lo espiritual. Podemos encontrar imágenes hasta entonces ineditas, obviamente música a un nivel superlativo de acuerdo a los conocimientos y gustos de quien visiona este material que fue producido por la viuda de George (Olivia Harrison) y que cuenta con la part...

Las Hurdes

U n filme animado me ha llevado de vuelta a un lugar que brotó a la luz pública en un aparente lejano año 1933. Un lugar sin pan y al entender de los que generación tras generación entienden muy poco, tampoco podía presumir de dignidad alguna. He vuelto a Las Hurdes por documentales, textos y manifiestos varios (sin ir más lejos el film animado está basado en el libro de cómic " Buñuel en el laberinto de la tortuga " dibujado por Fermin Solis ), también por la recomendación de una mujer extraña a la cual me negué a confiarle el caudal de emociones que el documental original me provoca, pues su recomendación fue hecha en un lugar y un momento ajeno al que seguramente debimos conocernos. Luis Buñuel ; es una director muy conocido por aquellos que presumen algo de sensibilidad social y el documental que da titulo a esta entrada es considerado como un registro maldito, no obstante sigue siendo visto y estudiado, aún es posible, que genio como el español era, entender que ...

Codicia: Poder, Dinero, Felicidad

A propósito de la anterior entrada es oportuno comentar que en la página del canal DW en español podemos encontrar el documental Codicia: Poder, dinero, felicidad un trabajo de Jorg Seibold que es muy completo en su propuesta. Los puntos de vista de un chamán, una sacerdotisa budista, un sociólogo y un filosofo-músico entre otros se ven enriquecido por los de un empresario muy representativo de los nuevos tiempos. Es un viaje en menos de noventa minutos a la inmensidad de paisajes tanto naturales como humanos, reflexiones que a lo menos debiesen removernos algo sino en el cerebro, en los sentimientos. Este viaje se nos hace bastante ameno y educativo en parte por la sinceridad con que se expresan los seres humanos que podemos ver, por la variedad de conceptos que aparecen vinculados por el hilo conductor de una situación en la que de una u otra forma estamos todos involucrados. Quisiera que compartieran este notable documental que ya es considerado entre lo mejor que se pued...

Un héroe de la clase obrera

Es casi como si fuera un documental...

The Beatles Anthology

N o había vuelto a revisar éste material, que es el que creo hasta ahora, el mejor documental que se ha hecho sobre Los Beatles . Vi un capitulo por día y aproveche a escuchar cada uno de los discos que forman parte de la versión en audio. Anthology es para quien no lo sepa un proyecto de recopilación definitiva del grupo que a pesar de algunos, sigue siendo fuente de incombustible material. Normalmente se intenta sacar partido de cualquier registro por mediocre que sea cuando se sabe que tendrá un rentable recibimiento en el mercado de los fans. Este no es el caso; cada uno de los  ocho capítulos contenidos en cinco DVDs vale su visionado lo que el espectador haya pagado. Emprendemos un viaje desde los orígenes de cada uno de los integrantes hasta su división como banda (lamentable no fue el caso como otras muchas bandas que se separan y luego se vuelven a juntar). Asistimos a nacimiento de sus discos y de otros proyectos acompañados en todo momento de una banda de sonido a pr...

Woodstock (1970)

T ermino de una época de inocencia para la juventud norteamericana y europea. La paz y el amor como consigna de un momento irrepetible de la historia (aunque han intentado repetirlo tantas veces; pero eso es más bien, estrategia comercial) miles de personas hundidas en el barro resultado e tres días de lluvia, caos y música y sin embargo como se arrepienten de no haber estado allí aquellos que pudieron estar y no estuvieron. Presentaciones delirantes en todo lo que la palabra significa, un sentimiento de comunidad muy pocas veces visto a lo largo de la historia de la humanidad, eso además de la música; mucha música. Existen varias versiones de este momento histórico; lo documentado por Michael Wadleigh y su equipo (entre los que se encontraba Martin Scorsese y Thelma Shoonmake r) se presta para estos y muchísimos más montajes; sin embargo nada podrá transmitir nunca lo que debe haber sido estar allí. Podemos no obstante fascinarnos con las reacciones de la gente involucrada, p...