Ir al contenido principal

Woodstock (1970)

Termino de una época de inocencia para la juventud norteamericana y europea. La paz y el amor como consigna de un momento irrepetible de la historia (aunque han intentado repetirlo tantas veces; pero eso es más bien, estrategia comercial) miles de personas hundidas en el barro resultado e tres días de lluvia, caos y música y sin embargo como se arrepienten de no haber estado allí aquellos que pudieron estar y no estuvieron. Presentaciones delirantes en todo lo que la palabra significa, un sentimiento de comunidad muy pocas veces visto a lo largo de la historia de la humanidad, eso además de la música; mucha música.

Existen varias versiones de este momento histórico; lo documentado por Michael Wadleigh y su equipo (entre los que se encontraba Martin Scorsese y Thelma Shoonmaker) se presta para estos y muchísimos más montajes; sin embargo nada podrá transmitir nunca lo que debe haber sido estar allí. Podemos no obstante fascinarnos con las reacciones de la gente involucrada, presenciar los grandes atochamientos de vehiculos para llegar a aquella granja que estaba cercana al lugar donde realmente se iba a realizar el festival; y por sobretodo, para aquellos que aman aquella expresión tan sublimemente humana que es la música, mucha pero mucha música.

Richie Havens, Joan Baez, Joe Cocker, Santana y Jimi Hendrix entre mis favoritos pero hay más, mucho más. Esta película o documental (según el ánimo con que la quiera ver el espectador) es material invaluable en lo que respecta al comportamiento y la condición humana. Es la prueba fidedigna que ha ratos vivimos en limite mismo de la gloria y la peor de las condiciones humanas. Notable es ver, sin lugar a duda, como se realizan enormes operativos militares para dar de comer y mantener lo más sanos posibles a más de medio millón de seres humanos, las trastocadas reflexiones de una juventud que alcanzaba limites inusitados gracias a la inspiración o al exceso de drogas. 

Un documento ajeno a lo que normalmente significa la promoción del modo de vida norteamericano; un pedazo muy importante de la historia humana registrado sin imaginar siquiera lo que significaría como colofón de los cambios sociales que gestó el mundo durante toda la década de los sesenta y el inicio de un mundo donde quizás, el único territorio donde se podría seguir soñando y compartiendo sin mayores pretensiones sería el arte en general y la música muy en particular.  



Comentarios

Entradas populares de este blog

Quelentaro

Q uiero hacer este homenaje ahora porque no quiero llegar con él cuando sea tarde. Remontarme a la infancia porque aunque resulte inapropiado, una irresponsabilidad de mis padres o quién sabe qué cosa....lo que más recuerdo de mi infancia son las coplas del dúo Quelentaro . Eran un conjunto en un comienzo (cosa que muy pocos en realidad saben) después pasaron a ser un dúo y gran parte de los años ochenta era solo Gastón el que cargaba con el pesado nombre del arte que para tantos de nosotros es enorme debido a que su hermano Eduardo tuvo que partir en palabras propias de ellos, a lejanas tierras. La poesía y la música de Quelentaro vienen de la tierra, se conecta con aquellos que a tumbos hemos ido caminando la vida. Su arte es decididamente más comprometido y menos masivo que el de otros cantores populares....pero este homenaje no es por lo artístico; es porque aunque ellos no lo saben del todo; mis propios caminos se han topado algunas veces con los de ellos. Cuando E...

Casas de cartón

N o tenía la menor idea de que Marco Antonio Solis había grabado una versión de la canción, ni que vendieran casas de cartón para que jueguen los niños que pueden comprarlas. El caso es que buscando información sobre el (a estas alturas) innegable aumento de casas de cartón, palos y latones alzadas en la principal avenida de la ciudad en que transito, no me fue de ningún modo posible, evitar recordar una de las canciones de aquel furibundo, y dulzón, cantautor que fue el venezolano Alí Primera. Tenemos como nunca a vista y paciencia de quien use sus ojos para ver lo que no conviene de ningún modo mirar... a personas durmiendo en la calle. Puede ser que como una inevitable consecuencia de aquello del individualismo usted me pueda decir que son desarraigados, drogadictos y vagos que se niegan a ser responsables como aparentemente usted y yo lo somos pero, resulta que me he acercado a algunas de estas casas que juntas, frente a las universidades y clubes de gente bien, conforman fami...

Tres hermanos (1981)

C uando terminamos de ver una película que nos tuvo cautivados más por sus silencios que por sus contenidas actuaciones. Cuando oímos sorprendidos que los problemas de la justicia, las reivindicaciones sociales y del amor definitivamente parecen ser siempre los mismos y aún así, sentir un extraño estremecimiento minutos después de haberla terminado de ver; pienso que es una película que hay que ver. Tres hermanos es una película sobre hombres, sobre la manera en que sobrellevamos nuestras emociones. Dirigida por Francesco Rossi y protagonizada por Phillipe Noire , Michelle Placido y Vitorrio Mezzogiorno en los roles de los tres hermanos que vuelven al pueblo donde crecieron con motivo de la muerte de su madre. Allí les espera su padre, un conmovedor Charles Vanel , que parece ser, junto a su nieta (la que viaja con  su padre; el menor de los hermanos) los únicos que realmente sienten la perdida. Uno juez, el otro trabajador social en un hogar de niños con  diversa...