Ir al contenido principal

El anciano

En mi pueblo había un anciano que no conocía de términos medios. Algunos lo amaban con indisimulada pasión; lanzaban pétalos a su paso y procuraban cubrirlo del sol con grandes ramas arrancadas de los árboles, otros, lo miraban con recelosos pensamientos. Esos otros eran los que se sentían dueños de las leyes del conocimiento.
Cuando el hombre pasaba, murmuraban y se teñían de una envidia que nosotros los imperfectos no entendíamos.

Al anciano le oí decir un día, cuando yo era niño, que algunos consagraban su tiempo a racionalizar los por qué de la vida y en este intento, alcanzaban amplios niveles de conocimiento, pero de nada les servía el conocer si no aprendían acerca de cómo usar ese conocimiento.

No sólo cuando hablaba era un enigma este anciano, también cuando despreciando a los sabios de los templos, perdía su tiempo conversando con los niños o cuando iba a comer de lo poco que comían los marginados bajo los puentes.

Cuando alcancé mayores años fui matriculado en la única escuela de mi pueblo, entonces tuve que rodearme durante largas jornadas de educadores que decían amar a aquel hombre; pero tenían miedo de parecerse a él. Siempre fue más seguro parecerse a los dueños del conocimiento. Vi pasar a muchos por las aulas de esa única escuela de un pueblo que además era demasiado pequeño como para importarle a alguien. Cada cierto tiempo, nos traían novedades de la ciudad. Venían señores que nos decían como se debían hacer las cosas; ellos nos ordenaban los actos y los pensamientos.

Pero por alguna extraña razón a muchos de nosotros, los imperfectos, los que no queríamos dejar de mirar al anciano, nunca lograron ordenarnos los sentimientos. Debe ser porque aquel anciano nos enseñó a guardar lo que realmente importa en un lugar que desconocen los que creen conocerlo todo. Nosotros, los imperfectos, oíamos a los señores de la ciudad como quien oye la lluvia cuando nos dictaban como debíamos pensar y actuar los niños. Los que miraban hacía el brillo de los cargos, se esmeraban en demostrar cuánto sabían para que los que sabios de la ciudad los vieran y para que los que no saben, los admiraran; ellos no conocían del lenguaje del corazón, no sabían que nosotros queríamos que las personas se miraran a sí mismos para que supieran por qué es tan valioso aprender de los otros. Nosotros siempre supimos que era mejor escuchar que hacerse escuchar.

Los imperfectos, dudamos y nos equivocamos, fue por eso que recordé al hombre al cuál mis mayores llamaban El Maestro cuando abandoné aquella escuela. Porque él, cuando teníamos miedo de equivocarnos,  nos facilitaba las cosas. Nos hablaba de amor y no de envidias, nos contaba parábolas y no se ocupaba de prepararnos para competir con nadie. Él nos enseñó que aprende el que es capaz de amarse a sí mismo y por ese sencillo aprendizaje, el que aprende también es capaz de enseñar a los demás.

Nunca fue un secreto que yo formaba parte de los niños que se sentaban alrededor del anciano, por eso terminé por partir, pero sí lo es que a veces me he atrevido a querer ser como él y me he rodeado de niños a pesar de conocer tantos libros.Él no podía entrar a las oficinas públicas, pues vestía harapos y sin embargo, nunca lo vi amargado por ello. Él buscaba el reposo a las cosas complejas de este mundo hablando con la emoción que hablan los niños y nosotros con la misma emoción lo escuchábamos.

Hasta nuestro pueblo las buenas nuevas siguieron llegando y las personas de mi pueblo siguieron eligiendo cuánto querían ser. Él los veía materialmente crecer, y ambicionar cada vez un poco más, pero no decía nada. A veces nos contaba que es más difícil saber quién eres que hacerles creer a los demás lo que no eres.

Yo formo parte de los imperfectos y me he gastado la vida intentando ser feliz, quiero entender más que saber; eso aprendí cuándo era niño y los niños de mi pueblo, aunque pobres todavía lo entienden.

Me gustan los niños- decía El anciano- antes de ir a dormir bajo los puentes- porque son los sabios con menos prejuicios que yo conozco.

Comentarios

  1. Queramoslo o no somos maestros y tenemos la capacidad de obtener ese conocimiento que es entre otras cosas el entendimiento, inteligencia, razón natural. Hay muchos maestros por ahí alrededor nuestro que tambien forman parte de los imperfectos. Todos somos una mezcla de seres con muchas capacidades intelectuales y de emociones , sentimientos y sensibilidades. Yo no me quisiera categorizar entre los imperfectos sino mas bien entre los tiernos sensibles. A veces veo caminar muertos una ciudad en donde deambulan cerca nuestro, deambulan y no se qué piensan o sienten, estos muertos tienen la capacidad de hablar y es en esa sensibilidad de mis oídos y de mi ternura donde no hay cabida a tantas palabras ni entendimiento que quepa en mi, ellos son muy seguros y creen saber por conocimiento aprehendido,entonces es cuando hay que deambular hacia el otro lado, el contrario ese que te lleva a la soledad buscada y que muchas veces cuesta encontrar. Es cierto que hay alguno que otro que me acompaña pero a veces siento que ese que me acompaña algun dia que otro está muy ocupado en observar y busca y busca.Él es un sabio tiene mucho conocimiento y tambien mucha sensibilidad, sabe combinar ambas cosas y tambien aprendió de otros maestros. Querido amigo quizás no era el comentario que esperabas pero no tengo otra forma de hablar suelo entender desde la vida, de la experiencia, del dolor,de muchos errores y caídas, de mirar bajo la tierra y comer petróleo para luego levantarme y volver a cantar como la cigarra. Sólo se de mirar el corazón y se distinguir a quien le ha tocado vivir a concho pero debo rescatar que ha habido maestros verdaderos de los cuales logré aprender a escuchar y tambien a callar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No es necesario ser maestros para enseñar o aprender...basta con ser humildes. Gracias por tu comentario.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Quelentaro

Q uiero hacer este homenaje ahora porque no quiero llegar con él cuando sea tarde. Remontarme a la infancia porque aunque resulte inapropiado, una irresponsabilidad de mis padres o quién sabe qué cosa....lo que más recuerdo de mi infancia son las coplas del dúo Quelentaro . Eran un conjunto en un comienzo (cosa que muy pocos en realidad saben) después pasaron a ser un dúo y gran parte de los años ochenta era solo Gastón el que cargaba con el pesado nombre del arte que para tantos de nosotros es enorme debido a que su hermano Eduardo tuvo que partir en palabras propias de ellos, a lejanas tierras. La poesía y la música de Quelentaro vienen de la tierra, se conecta con aquellos que a tumbos hemos ido caminando la vida. Su arte es decididamente más comprometido y menos masivo que el de otros cantores populares....pero este homenaje no es por lo artístico; es porque aunque ellos no lo saben del todo; mis propios caminos se han topado algunas veces con los de ellos. Cuando E...

Casas de cartón

N o tenía la menor idea de que Marco Antonio Solis había grabado una versión de la canción, ni que vendieran casas de cartón para que jueguen los niños que pueden comprarlas. El caso es que buscando información sobre el (a estas alturas) innegable aumento de casas de cartón, palos y latones alzadas en la principal avenida de la ciudad en que transito, no me fue de ningún modo posible, evitar recordar una de las canciones de aquel furibundo, y dulzón, cantautor que fue el venezolano Alí Primera. Tenemos como nunca a vista y paciencia de quien use sus ojos para ver lo que no conviene de ningún modo mirar... a personas durmiendo en la calle. Puede ser que como una inevitable consecuencia de aquello del individualismo usted me pueda decir que son desarraigados, drogadictos y vagos que se niegan a ser responsables como aparentemente usted y yo lo somos pero, resulta que me he acercado a algunas de estas casas que juntas, frente a las universidades y clubes de gente bien, conforman fami...

Tres hermanos (1981)

C uando terminamos de ver una película que nos tuvo cautivados más por sus silencios que por sus contenidas actuaciones. Cuando oímos sorprendidos que los problemas de la justicia, las reivindicaciones sociales y del amor definitivamente parecen ser siempre los mismos y aún así, sentir un extraño estremecimiento minutos después de haberla terminado de ver; pienso que es una película que hay que ver. Tres hermanos es una película sobre hombres, sobre la manera en que sobrellevamos nuestras emociones. Dirigida por Francesco Rossi y protagonizada por Phillipe Noire , Michelle Placido y Vitorrio Mezzogiorno en los roles de los tres hermanos que vuelven al pueblo donde crecieron con motivo de la muerte de su madre. Allí les espera su padre, un conmovedor Charles Vanel , que parece ser, junto a su nieta (la que viaja con  su padre; el menor de los hermanos) los únicos que realmente sienten la perdida. Uno juez, el otro trabajador social en un hogar de niños con  diversa...