Ir al contenido principal

Entradas

Las Venas Abiertas de América Latina

N o deja de ser curioso que siendo este el libro más famoso de Eduardo Galeano , que siendo tan importante para el devenir de los auto proclamados liberadores de Latinoamérica y siendo tan adepto yo a este tipo de literatura en mis años de adolescencia, no hubiese leído todavía Las Venas Abiertas de América Latina . Es curioso que varios años después de haber escrito este libro su propio autor declarara que no lo volvería a leer. Que cierto gobernante caribeño le haya regalado una copia en español a cierto gobernante afroamericano que leía y lee en inglés y que bien poco hizo por cambiar la dinámica de dominación capitalista que la tierra grande del norte ejerce en las partes de su patio trasero donde le dejan hacer y deshacer como antaño dejaron hacer y deshacer a los reinos europeos los estupefactos pueblos originarios tras constatar que toda oposición resultaría vana. Libro que parece haber nacido para ser prohibido en las tierras donde marcaban el paso y lo siguen marcando las mayo...

Las hojas de los pinos

  M e contó un niño llamado Tabaré que había habido una vez un pino en medio del bosque. Como las de los demás pinos, todas sus hojas eran verdes, pero dicen que el pino no quería que sus hojas fueran como todas las hojas de los pinos. Entonces cambió sus hojas e hizo que sus nuevas hojas fueran de oro. Cuando era la media noche, vino un ladrón. El ladrón vio en medio del bosque que había un árbol que tenía sus hojas de oro, entonces robó todas las hojas del árbol. Cuando amaneció el pino empezó a llorar; vio que ya no tenía sus hojas, que se había quedado desnudo. - ¿Entonces qué voy a hacer? -dijo el árbol. - Mejor voy a hacer que mis hojas sean de vidrio para que ya no las roben- dijo. Entonces le salieron, esta vez, hojas de vidrio. Dicen que por la tarde vino un viento muy fuerte que al pino le quebró todas sus hojas. Por eso que el pino se preguntó: ¿Qué voy a hacer? Robaron mis hojas de oro, rompieron mis hojas de vidrio, mejor me voy a que...

Filosofía Popular

  1                                                  Aramos…!!                                               Dice el patrón                                               En el lomo de su peón. 2                      ...

Tres Colores (1993-1994)

    P ocas veces necesito volver a ver una película para comentarla. Imaginen cuando son tres. Cuando esas tres son películas que recuerdo con un entrañable respeto que, sin temor alguno, pudiese ser cariño. La primera vez que vi a Juliette Binoche fue en Bleu , la primera vez que vi a Julie Delpy fue en Blanc ...a Irene Jacob , adivinan, la primera vez que la vi fue en Rouge . Era yo por entonces un adolescente y de las tres me enamoré. En un cuaderno de liceo guardé una foto recortada, no recuerdo de dónde de Julie Delpy que por cierto es la única de las tres que no es la protagonista de la película en la que aparece. Estas divagaciones que escribo no son más que preámbulos intentando dilatar el momento en que deba explicar que, más de veinte años después, me he vuelto a enamorar...pero esta vez del bello trabajo de Krzysztof Kieslowski , de la música de Zbigniew Preisner , las actuaciones, la relación entre las tres historias y los tres colores de la bandera francesa...

Los Salieris de Charly

H ace nueve años atrás, cuando Charly García ya había cumplido sesenta años, me quedé largo rato mirando una caja pulcramente blanca que por todo grafema tenía un 60x60. Alguién me dijo que era un recopilatorio de un concierto dividido en tres partes organizado (sesenta años, sesenta canciones) por el Mozart de Argentina junto a sus músicos más cercanos por aquellos años. Tres discos y tres dvds, un libro, un dibujo numerado y un gran póster. Edición para coleccionistas con precios que sólo pagaría un coleccionista, cosa que yo no soy. Entonces quise escribir sobre Charly Gracía...no sé muy bien porqué no lo hice. En mis días de liceo me paralizaban algunas de las letras y las musicalizaciones de los discos de Sui Géneris . Algo, muy poco para ser sincero, escuché de La Máquina de Hacer Pájaros y Seru Giran . Vine a recuperar su música de los años ochenta cuando ya era el inicio de este siglo que en materia de rock latinoamericano es heredera ineludible de este flaco que había camina...

Tercera Conciencia

 *   N uestro país por aquellos años no era un país feliz, después nos enteramos que no fue para todos igual, pero insisto que, para la mayoría de los pobres, por aquellos años nuestro país era un país muy triste. No se podían decir ciertos nombres, no se podían escuchar ciertas canciones ni ver ciertas películas. Los milicos nos tenían a todos de rehenes argumentando una guerra que gracias a ellos se supone que no existió. Las noticias en la televisión mentían, los diarios mentían, las radios también mentían...pero nadie debía decir nada; algunos hablaban, pero eran silenciados y los que podían hablar no se atrevían. Estas cosas nos las contaban, muy bajita la voz, algunos adultos que se negaban a estar tristes. Aquellos que vestían uniformes se creían en aquellos años los dueños de la patria, pero no sabían que ellos nunca fueron dueños de nada; los dueños eran y son otros; ellos, los verdaderos dueños, usan la prepotente ignorancia de los uniformados contra los más de...

Frases XXII (Lin Yutang)

  “La sabiduría de la vida consiste en la eliminación de lo no esencial. En reducir los problemas de la filosofía a unos pocos solamente: el goce del hogar, de la vida, de la naturaleza, de la cultura.” “La vida está compuesta de insignificancias; el año de instantes y las montañas de granos de arena. Por lo tanto no subestimes nada, por pequeño que te parezca.”   “Perdonamos a los grandes del mundo porque han muerto; pero en vida son imperdonables.”   “Bromear es una de las cosas amenas de la vida, pero cuesta muchos años de aprendizaje.”   “El hombre superior ama su alma; el hombre inferior ama su propiedad.”   “La sabiduría de vivir consiste en eliminar lo que no es indispensable.”   “La mitad de la belleza depende del paisaje y la otra mitad del hombre que la mira.”   “Los libros no deben clasificarse nunca. Clasificarlos es una ciencia, pero no clasificarlos es un arte.”   “Es importante que el hombre sueñe, pero lo es igualmente que pueda re...