Ir al contenido principal

La Batalla de Chile

La Batalla de Chile debe ser el documental más conocido sobre Chile en el mundo y en la televisión pública de Chile nunca ha sido exhibido. Se le ha podido ver en círculos pequeños no obstante la gran cantidad de premios que el documental ha recibido. Es verdad, se puede comprar, conseguir e incluso descargar si es que alguien lo busca, pero como dicen por allí: lo que no aparece en televisión no existe. es un documental poco conocido para el público general.

Patricio Guzmán es el director de esta prueba latente de la vida en el Chile de 1970 a 1973. Podrán argumentar los opositores a que esta obra sea por todos conocida que es de aquel material que divide al país pero eso sin atreverse a reconocer que retrata a un país que incluso al día de hoy , siempre ha estado dividido. Son tomas en terreno como diría un periodista de lo que por entonces era la noticia; es decir las incontables marchas de una clase social que hasta entonces no tuvo voz y cuando la tuvo no hizo si no hablar más de la cuenta.

Podemos ver las ganas que los trabajadores tenían de que la Unidad Popular resultara, los encendidos discursos de una y otra parte, la génesis de lo que vendría, un ejemplo de la falta de vergüenza y de moral de un cierto soldadito que primero defendió el gobierno constitucional para solo algunos meses  después ser el rostro de lo que a algunos todavía les cuesta reconocer como un golpe de estado. Podemos ver claramente donde estuvo el error y tal vez, si algo hemos madurado en todos estos años, el tremendo costo de haber sido irresponsables.


Ningún ser humano que se sienta llamado a conocer, investigar y aprender algo de los procesos políticos y sociales de los pueblos puede dejar de ver La Batalla de Chile. Es un documento más que un documental; un caudal de evidencias para los divididos de cualquiera de los bandos, un regalo que hace mucho, mucho tiempo aguarda para que aquellos que alguna vez se autodenominaron el pueblo lo descubran, lo estudien y revicNingún ser humano que se sienta llamado a conocer, investigar y aprender algo de los procesos políticos y sociales de los pueblos puede dejar de ver La Batalla de Chile. Es un documento más que un documental; un caudal de evidencias para los divididos de cualquiera de los bandos, un regalo que hace mucho, mucho tiempo aguarda para que aquellos que alguna vez se autodenominaron el pueblo lo descubran, lo estudien y revisen sus discursos. No se deben repetir los errores que nos han dolido tanto.


Comentarios

  1. En ese periodo tenía entre 9 y 12 años. En mi ingenuidad infantilcreí que llegaba al fín la justicia. Quería crecer pronto para participar en la construcción de una sociedad donde todos podrían comer, educarse, donde todos trabajarían para todos. Pero un día terrible todo terminó. Aunque tiempo dspués llegó la "democracia", la justicia no llegó. Mi sueño infantil lo comparto con muy pocos...tan pocos que no alcanza a escucharse. Ya nadie ve el hambre, la esclavitud, la sumisión eterna. Las luces del sistema neoliberal han logrado hacerlas invisible.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y sin embargo sigues estando. Búscate entre distintos e impares, no olvides lo que soñaste y lo que eres. Gracias por compartir tu sentir que es el sentir de muchos que piensan que no son escuchados y ya ves (o lees) aquí estamos todavía.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Quelentaro

Q uiero hacer este homenaje ahora porque no quiero llegar con él cuando sea tarde. Remontarme a la infancia porque aunque resulte inapropiado, una irresponsabilidad de mis padres o quién sabe qué cosa....lo que más recuerdo de mi infancia son las coplas del dúo Quelentaro . Eran un conjunto en un comienzo (cosa que muy pocos en realidad saben) después pasaron a ser un dúo y gran parte de los años ochenta era solo Gastón el que cargaba con el pesado nombre del arte que para tantos de nosotros es enorme debido a que su hermano Eduardo tuvo que partir en palabras propias de ellos, a lejanas tierras. La poesía y la música de Quelentaro vienen de la tierra, se conecta con aquellos que a tumbos hemos ido caminando la vida. Su arte es decididamente más comprometido y menos masivo que el de otros cantores populares....pero este homenaje no es por lo artístico; es porque aunque ellos no lo saben del todo; mis propios caminos se han topado algunas veces con los de ellos. Cuando E...

Casas de cartón

N o tenía la menor idea de que Marco Antonio Solis había grabado una versión de la canción, ni que vendieran casas de cartón para que jueguen los niños que pueden comprarlas. El caso es que buscando información sobre el (a estas alturas) innegable aumento de casas de cartón, palos y latones alzadas en la principal avenida de la ciudad en que transito, no me fue de ningún modo posible, evitar recordar una de las canciones de aquel furibundo, y dulzón, cantautor que fue el venezolano Alí Primera. Tenemos como nunca a vista y paciencia de quien use sus ojos para ver lo que no conviene de ningún modo mirar... a personas durmiendo en la calle. Puede ser que como una inevitable consecuencia de aquello del individualismo usted me pueda decir que son desarraigados, drogadictos y vagos que se niegan a ser responsables como aparentemente usted y yo lo somos pero, resulta que me he acercado a algunas de estas casas que juntas, frente a las universidades y clubes de gente bien, conforman fami...

Tres hermanos (1981)

C uando terminamos de ver una película que nos tuvo cautivados más por sus silencios que por sus contenidas actuaciones. Cuando oímos sorprendidos que los problemas de la justicia, las reivindicaciones sociales y del amor definitivamente parecen ser siempre los mismos y aún así, sentir un extraño estremecimiento minutos después de haberla terminado de ver; pienso que es una película que hay que ver. Tres hermanos es una película sobre hombres, sobre la manera en que sobrellevamos nuestras emociones. Dirigida por Francesco Rossi y protagonizada por Phillipe Noire , Michelle Placido y Vitorrio Mezzogiorno en los roles de los tres hermanos que vuelven al pueblo donde crecieron con motivo de la muerte de su madre. Allí les espera su padre, un conmovedor Charles Vanel , que parece ser, junto a su nieta (la que viaja con  su padre; el menor de los hermanos) los únicos que realmente sienten la perdida. Uno juez, el otro trabajador social en un hogar de niños con  diversa...