Nano Stern y Luis Emilio Briceño encabezan un material entrañable para quienes crecimos escuchando aquellas canciones que el fuego de la dictadura buscaba inútilmente callar. El gallo que cantó en aquel septiembre y que canta al día de hoy sin grandes cambios en la situación que busca evidenciar (salvo una que otra pactada atenuación del concepto de pobreza) es gallo consiente y alegre, gallo amante y sencillo en el canto que nos ofrece. Lo que no puede la literatura lo puede la canción dice uno de los entrevistados; y cuenta con toda la razón. Las canciones y los cantautores de aquel tiempo son inmortales, incalmables en lo que dicen y exponen por medio de voces e instrumentos insurrectos.
Afortunadamente el documental puede ser visto de manera gratuita en más de alguna plataforma. Afortunado aquel o aquella que tenga interés no solo en el canto o en la literatura de aquellos que cantaron o escribieron acerca de lo que de puro desmemoriado el mundo reemplaza con cantos y voces que dicen tan poco. Nunca está demás saber, nunca está de más tener un punto de vista basado en argumentos que no busquen destruir. Precisamos como nunca arte que por medio del amor o el sentido del humor nos mantenga conectados con aquella humanidad que precisa de los otros. Documentales como el que comento cumplen con el cometido de manera magistral.
https://ondamedia.cl/show/en-septiembre-canta-el-gallo
Comentarios
Publicar un comentario