Ir al contenido principal

¿Una r(e)vuelta muy grande para llegar donde mismo?

Hace cinco años todo parecía más claro; caótico, pero claro. Claro para quienes vivimos desde siempre la historia del país desde abajo, caótico para quienes vivieron siempre en el centro y en la cima de esta lechuga hidropónica que resultó ser el país. Octubre de 2019 no debió sorprender a aquellos que vieron las señales que hace mucho rato las organizaciones de base venían dando. En los años previos fue madurando sus conceptos políticos, sociales y económicos un grupo de personas pensantes que terminaron por entender que permaneciendo en la calle jamás serían escuchados. Imagino que fue por entonces que comenzó su travesía hacía el poder; un poder que desde la calle combatían pero una vez que formaron parte de él terminó por contaminarlos. Dicen que el infierno está lleno de buenas intenciones y al parecer esas personas pensantes que combatieron el poder que terminó por cambiarlos lo tienen hoy más claro que nunca.

Los medios de comunicación (perteneciéndole todavía a los mismos que desde siempre pertenecieron) parecen empeñados en reducirlo todo a una oleada delictual. Como si hace cinco años no se hubiese puesto en entredicho temas trascendentales como la educación, la salud y las jubilaciones que son problemas que parecemos condenados a asumir que, gobierne quién gobierne, no conocerán de solución. Están por otra parte las asambleas constituyentes; asambleas a las que los poderosos les tenían tanto miedo y que terminaron por ser un fenómeno hermoso pero tan ajeno a nuestra idiosincrasia. Las propuestas de nuevas constituciones acabaron por ser tan extremistas como desconfiada terminó por ser la opinión pública y paradójicamente, el que pudo ser uno de los más grandes hitos en la historia del país (otorgarnos a nosotros mismos una Constitución del Estado) acabó sumiéndonos en aquella mansedumbre que tan claramente define a la nación.

Más conservadores que nunca, así terminamos todos después de cinco años. La misma basura en la televisión (y eso que no pocos "rostros" parecían haber entendido que promovían un país de fantasía y oportunamente se sumaron a lo que por entonces era la mayoría), la misma decidía en los servicios públicos y la misma corrupción en quienes ostentan el poder aunque sea por un rato. La misma ambigüedad en los discursos y sobre todo en los actos del ciudadano y la ciudadana del rango medio que entiende que no pertenece a los grupos privilegiados (atención aquí que no solo los más ricos terminan siendo privilegiados por quienes hacen uso del poder en el modelo conservador del que les cuento) pero que no quieren quedarse fuera del insustancial debate donde la mayoría dice más o menos lo mismo. La misma inexplicable tendencia a que las marchas terminen siendo degradadas a la violencia de no pocos vándalos que no hacen otra cosa que buscar favorecer sus puntos de vista.

A cinco años y estando, al parecer, donde mismo comenzamos es más que nunca necesario que revisemos nuestros propios actos, los discursos que emitimos o apoyamos como seres pensantes. Es necesario, una vez más, abogar por la justicia tan esquiva como esquiva suele ser la memoria de aquellos y aquellas que buscan solo su propia conveniencia cuando recuerdan. Libros, documentales y especiales de prensa buscaran llevar el agua a diversos molinos. Esos molinos parecen ser los mismos que en octubre de 2019 fueron quemados. En esta tierra milagrosa el progreso sabe como renacer desde las cenizas y las historias del pasado las siguen contando los dueños del presente. La memoria es más necesaria que nunca, pero también es más necesaria que nunca la coherencia de las personas en este, nuestro raro pero entrañable país en donde hasta la gente más consecuente sigue siendo incoherente.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Quelentaro

Q uiero hacer este homenaje ahora porque no quiero llegar con él cuando sea tarde. Remontarme a la infancia porque aunque resulte inapropiado, una irresponsabilidad de mis padres o quién sabe qué cosa....lo que más recuerdo de mi infancia son las coplas del dúo Quelentaro . Eran un conjunto en un comienzo (cosa que muy pocos en realidad saben) después pasaron a ser un dúo y gran parte de los años ochenta era solo Gastón el que cargaba con el pesado nombre del arte que para tantos de nosotros es enorme debido a que su hermano Eduardo tuvo que partir en palabras propias de ellos, a lejanas tierras. La poesía y la música de Quelentaro vienen de la tierra, se conecta con aquellos que a tumbos hemos ido caminando la vida. Su arte es decididamente más comprometido y menos masivo que el de otros cantores populares....pero este homenaje no es por lo artístico; es porque aunque ellos no lo saben del todo; mis propios caminos se han topado algunas veces con los de ellos. Cuando E...

Casas de cartón

N o tenía la menor idea de que Marco Antonio Solis había grabado una versión de la canción, ni que vendieran casas de cartón para que jueguen los niños que pueden comprarlas. El caso es que buscando información sobre el (a estas alturas) innegable aumento de casas de cartón, palos y latones alzadas en la principal avenida de la ciudad en que transito, no me fue de ningún modo posible, evitar recordar una de las canciones de aquel furibundo, y dulzón, cantautor que fue el venezolano Alí Primera. Tenemos como nunca a vista y paciencia de quien use sus ojos para ver lo que no conviene de ningún modo mirar... a personas durmiendo en la calle. Puede ser que como una inevitable consecuencia de aquello del individualismo usted me pueda decir que son desarraigados, drogadictos y vagos que se niegan a ser responsables como aparentemente usted y yo lo somos pero, resulta que me he acercado a algunas de estas casas que juntas, frente a las universidades y clubes de gente bien, conforman fami...

Tres hermanos (1981)

C uando terminamos de ver una película que nos tuvo cautivados más por sus silencios que por sus contenidas actuaciones. Cuando oímos sorprendidos que los problemas de la justicia, las reivindicaciones sociales y del amor definitivamente parecen ser siempre los mismos y aún así, sentir un extraño estremecimiento minutos después de haberla terminado de ver; pienso que es una película que hay que ver. Tres hermanos es una película sobre hombres, sobre la manera en que sobrellevamos nuestras emociones. Dirigida por Francesco Rossi y protagonizada por Phillipe Noire , Michelle Placido y Vitorrio Mezzogiorno en los roles de los tres hermanos que vuelven al pueblo donde crecieron con motivo de la muerte de su madre. Allí les espera su padre, un conmovedor Charles Vanel , que parece ser, junto a su nieta (la que viaja con  su padre; el menor de los hermanos) los únicos que realmente sienten la perdida. Uno juez, el otro trabajador social en un hogar de niños con  diversa...