Ir al contenido principal

En algo hay que creer

*

Con una madre que encontró toda la fortaleza que necesitaba para salir adelante con dos hijas y un hijo, sin estudios y con una casa por pagar, en la fe hacía el Dios del que le había hablado su propia madre. Con hermanas que buscaron pertenecer, con suertes dispares, no sólo a una sino o dos o tres iglesias, sería un despropósito asegurar que me mantuve ajeno a las religiones en mi infancia.

    Mi mamá nunca nos impuso sus creencias religiosas; alguna vez nos llevó a un par de iglesias para que supiéramos de los evangelios, pero nunca impuso obligación alguna con respecto a creer o a no creer.

  Por otra parte, estaba nuestro medio padre; él vociferaba su ateísmo, la improbabilidad de que se alcanzara el bienestar de todos los hombres, mujeres y niños de otra manera que no fuera el comunismo. Tampoco nos impuso nada.

    Tanto la una como el otro profesaban su fe para sí mismos, con miedos propios y esperanzas que nunca se cumplieron del todo.

 

**

    En la escuela tuve mis primeros problemas con aquello de la fe; el profesor de religión terminó por aceptarlo, mi mamá lo achacaba a las malas influencias de mi medio padre; yo lo entendí como algo natural debido a la lectura y las muchas conversaciones, lo mismo con creyentes que con sobrevivientes. La religión la mayor parte del tiempo ha sido para mí una muy exitosa fórmula para apaciguar y consolar a aquellos a los que no les pertenece el reino de la tierra. Nunca he tenido verdadera fe en ningún credo; suelo pensar que son porque existe el oportunismo y la culpa de las personas, que le dan tonalidades a la oscuridad que habitualmente se extiende sobre las civilizaciones del mundo. Hubo y hay quienes oscurecieron y siguen oscureciendo al mundo y quienes los iluminan con sus actos. Hay miedos y vacíos que no han sabido llenar nunca del todo las religiones que las civilizaciones se han procurado. Demasiado nos cuesta asumir ésta como nuestra única oportunidad de aprender, de hacer más bien que mal; nos cuesta mucho resignarnos y aceptar que no somos superiores a las otras especies con las que nos negamos a compartir la Tierra. Nos cuesta tanto asumir que no fuimos creados para reinar sobre aquellos a quienes consideramos inferiores.

 

***

    No tengo ningún tipo de problema con entender que algo se gestó en el cerebro del homo sapiens cuando repentinamente comprendieron que había demasiadas cosas que no alcanzaba a comprender. Que las mujeres y los hombres, hayan aparecido donde hayan aparecido, a través de la extensa fas que solía ser la Tierra antes de la antigüedad, le tuvieron miedo más o menos a las mismas cosas y que no faltaron quienes, comprendiendo un poco antes, usaron aquellos miedos con el fin de no tener que trabajarle ni un solo día más a nadie.

    Quienes comprendieron primero empezaron a pensar en aquello que trabajando de sol a luna no tenían el tiempo ni las ganas de pensar. Escribieron seguro las primeras tablas y cueros sagrados que los cuerpos y las mentes cansadas dieron demasiado pronto por ciertos. Construyeron templos donde reunirse, forjaron ídolos a quienes poder agradecerles o achacarles los caprichosos giros a los que les sometían el clima, el agua y las cosechas.

    Parece ser que no puede haber cultura o identidad entre grupos numerosos de gente sin religión; que los idiomas, el color de la piel o la idea de lo que es o deja de ser correcto une mucho mejor que el mejor de los pegamentos y por eso la fe se entiende como la confianza o el crédito que quienes de tan cansados los cuerpos o las mentes siguen, incluso en tiempos de súper computadoras, permitiendo que otros piensen por ellos. Dejándose convencer por las historias y los mitos que nos entregan todo medianamente resuelto.

    Y está el misterio de lo que ni las mentes ni los procesadores más avanzados saben todavía cómo explicar. Aquel ápice de lo no pensado, lo no explicado por los números y las formulas con que casi todo lo puede explicar la ciencia. Está aquel imponderable del que recibe al fin de sus días lo que sin duda alguna merece, el enigma de condenados a muerte que de puro irracionales han podido vivir aferrados a eso que llaman fe como quien se aferra a un flotador en un océano que cada día es más ancho y profundo. Están los que no pretenden convencer a nadie, los que han aprendido cómo es que se hace para amar en tiempos de desconfianza.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Quelentaro

Q uiero hacer este homenaje ahora porque no quiero llegar con él cuando sea tarde. Remontarme a la infancia porque aunque resulte inapropiado, una irresponsabilidad de mis padres o quién sabe qué cosa....lo que más recuerdo de mi infancia son las coplas del dúo Quelentaro . Eran un conjunto en un comienzo (cosa que muy pocos en realidad saben) después pasaron a ser un dúo y gran parte de los años ochenta era solo Gastón el que cargaba con el pesado nombre del arte que para tantos de nosotros es enorme debido a que su hermano Eduardo tuvo que partir en palabras propias de ellos, a lejanas tierras. La poesía y la música de Quelentaro vienen de la tierra, se conecta con aquellos que a tumbos hemos ido caminando la vida. Su arte es decididamente más comprometido y menos masivo que el de otros cantores populares....pero este homenaje no es por lo artístico; es porque aunque ellos no lo saben del todo; mis propios caminos se han topado algunas veces con los de ellos. Cuando E...

Casas de cartón

N o tenía la menor idea de que Marco Antonio Solis había grabado una versión de la canción, ni que vendieran casas de cartón para que jueguen los niños que pueden comprarlas. El caso es que buscando información sobre el (a estas alturas) innegable aumento de casas de cartón, palos y latones alzadas en la principal avenida de la ciudad en que transito, no me fue de ningún modo posible, evitar recordar una de las canciones de aquel furibundo, y dulzón, cantautor que fue el venezolano Alí Primera. Tenemos como nunca a vista y paciencia de quien use sus ojos para ver lo que no conviene de ningún modo mirar... a personas durmiendo en la calle. Puede ser que como una inevitable consecuencia de aquello del individualismo usted me pueda decir que son desarraigados, drogadictos y vagos que se niegan a ser responsables como aparentemente usted y yo lo somos pero, resulta que me he acercado a algunas de estas casas que juntas, frente a las universidades y clubes de gente bien, conforman fami...

Tres hermanos (1981)

C uando terminamos de ver una película que nos tuvo cautivados más por sus silencios que por sus contenidas actuaciones. Cuando oímos sorprendidos que los problemas de la justicia, las reivindicaciones sociales y del amor definitivamente parecen ser siempre los mismos y aún así, sentir un extraño estremecimiento minutos después de haberla terminado de ver; pienso que es una película que hay que ver. Tres hermanos es una película sobre hombres, sobre la manera en que sobrellevamos nuestras emociones. Dirigida por Francesco Rossi y protagonizada por Phillipe Noire , Michelle Placido y Vitorrio Mezzogiorno en los roles de los tres hermanos que vuelven al pueblo donde crecieron con motivo de la muerte de su madre. Allí les espera su padre, un conmovedor Charles Vanel , que parece ser, junto a su nieta (la que viaja con  su padre; el menor de los hermanos) los únicos que realmente sienten la perdida. Uno juez, el otro trabajador social en un hogar de niños con  diversa...