Ir al contenido principal

Entradas

Locas Mujeres

Entradas recientes

La lectura (X)

D ebo confesar que me incomoda mucho cuando alguien en un persa, una feria o en una librería me pregunta si busco algún libro en especial. La mayor parte de las veces lo hacen con un tono y una intención bastante agradable y atento pero, será por traumas de infancia (La lectura V) o debido a que me gusta mucho tomarme todo el tiempo con el que cuento para revisar las repisas y las estanterías que están al alcance de los posibles compradores o porque tengo la suerte de encontrar sin buscarlos maravillosos libros….no me gusta que me pregunten qué es lo que busco cuando miro libros.     Sé que muchas personas van a los lugares donde expenden libros en busca de uno o más títulos puntuales, no obstante quiero creer que todavía habemos muchas personas que miramos los lomos, las portadas o leemos las reseñas como parte fundamental de la experiencia de leer; que muchos cuentan con la buena fortuna de encontrar siempre libros interesantes y a un precio accesible.   ...

Sinfonías tempranas (Mozart)

Ocurre que quería escuchar a Mozart con un poco más de dedicación. Los expertos saben que desde hace tiempo toda la obra del prodigio austríaco está clasificada y muy correctamente ordenada. Early Symphonies reúne en seis discos las sinfonías compuestas entre los años 1764 y 1771. Caracterizadas por sus tres movimientos (rápido-lento-rápido) son muy amenas de oír. Sí alguien se pregunta qué componía Mozart cuando tenía ocho años, supongo que con las primeras composiciones puede hacerse una idea. Es sorprendente constatar un estilo que a lo largo de los siguientes años del ineludible maestro de la música docta no haría otra cosa que continuar mejorando. En las contadas ocasiones en que me atrevo a comentar este tipo de obras no puedo dejar de sentir un profundo pavor. Desde siempre ha llamado mi atención la música sinfónica. Me cuentan cosas los instrumentos, reencuentro sentimientos que creía haber perdido y sano rincones en donde las decepciones pretenden dejar costras. Poco o nada ...

Aprendizaje

 

Loving Vincent (2017)

  C omencé a estar ansioso cuando supe que se iba a estrenar esta película. La primera película de animación creada con oleos y por pintores. El tema daba para mucho, los adelantos desafiaban hasta al menos interesado en el mundo del pintor que, inevitable e irracionalmente, muchos amamos. Loving Vincent es una película polaca que nos cuenta la, en un comienzo, forzada misión que el padre de un muchacho, que era el cartero de Van Gogh , le endosa a su hijo. Entregar la última carta que Vincent le había escrito a su hermano Theo le abre la puerta, al cada vez más interesado muchacho, a los detalles de una muerte que todavía es un misterio y a los últimos días de una vida que jamás dejará de ser apasionante. El resultado visual y musical de lo que vemos es un obsequio. La manera en que se va develando la historia no lo es tanto. Imagino que desde un comienzo el desafío artístico radicaba en poner algunas de las más conocidas pinturas del celebre pintor en movimiento. Aquel objetivo ...

El lado de afuera de la puerta

  C uando uno se queda del lado de afuera de la puerta ve las cosas bien distintas a cómo se ven a través del marco de la ventana. Ve la calle que es bien larga y si se atreve a caminarla se da cuenta de que son muy variadas las calles a las que puede llevar una sola calle. Forzosamente uno se encuentra con personas que no conocía. Se encuentra con otras voces que dicen las mismas cosas que dicen otras voces, pero lo dicen de manera distinta. Hay niños chicos del lado de afuera de la puerta, mujeres que se ven más viejas de lo que son y hombres que han aprendido a conjugar de muy mala manera el miedo. Del lado de afuera de la puerta me hice amigo del vino y de los perros. Conocí las luces que hacen menos oscura las noches y aprendí que lo que se considera importante en el día, es también importante durante la noche. Supe que se puede dormir en cartones y que pocas cosas abrigan tanto como dormir rodeado de perros. Quemé al frío desde adentro, con un buen sorbo de pisco y vi bai...

Historia Universal de la Infamia

  C ada una de las veces que he leído este libro, que debiese ser más largo...por su pretencioso titulo, me quedo con una sensación de bienestar extraña. Es el primer libro de ficción de Jorge Luis Borges (los anteriores eran poemarios y ensayos varios). Tenía el hombre, por entonces, treinta y seis años; era el 1935 y ponerse a escribir acerca de trúhanes, piratas y sinvergüenzas, que habían sido reales por lo que son reinventados en lo que respecta a hechos y fechas, parece no tener el encanto que podría esperarse, pero lo tiene. La lectura es rápida porque los relatos son breves pero la sensación que queda tras terminar cada uno de ellos es difícil de explicar. En el año 1954 Borges se declaro un tanto distanciado de esta obra que le parecía algo así como un pecado de juventud. Una juventud adelantada, por cierto. La juventud de un lector que ya a esas alturas era evidente que leía y leía mucho. La primera parte tiene ocho cuentos inspirados en infames reales: Un falso predicad...