Ir al contenido principal

Entradas

Sin querer queriendo

P or allá, a comienzos de los años ochenta lo vi, como muchos de nosotros lo vimos en el televisor; cuando los televisores eran en blanco y negro. Como a muchos me llamó la atención que personas adultas se vistieran como niños pero me reí y así, cada vez que veía alguna ocurrencia de este grupo de personas me reía y me sigo riendo. El alma del programa, al igual como pasaba con las películas de Chaplin y de Cantinflas era el que en escena se nos presentaba como el más pobre; aquel hombre-niño que en tantas partes del mundo solo conoceríamos como El Chavo . Roberto Gómez Bolaño era un guionista mejicano que al comienzo escribía para otros cómicos y que tarde o temprano llegaría a brillar con luz propia; no por nada quienes le conocían le decían que era un pequeño Shakespeare. Él castellanizó el apodo transformándolo en Chespirito una marca de fabrica que nos dotó de muchos personajes entrañables (todos con nombres comenzados con Ch) y el artista tras el seudónimo seguro se emocion...

El séptimo sello (1957)

N o recordaba claramente porque me había gustado tanto esta película; entonces la volví a ver y recordé. Recordé que la muerte es un tema recurrente en las lecturas y las películas que llaman la atención de la humanidad desde que el arte es arte. Recordé que al igual que varios de los personajes de esta película, no puedo tolerar la vida sin hacerme  preguntas y que no importa cuanto mal exista a nuestro alrededor, aún en los peores momentos puede aflorar ese poco de bondad que habita en las personas. Ingmar Bergman es por lejos el director sueco más conocido de la historia del cine. Honor bastante merecido, y El séptimo sello puede ser considerado su primer gran éxito. La historia de un caballero cruzado ( Max Von Sydow ) que vuelve junto a su escudero tras haber participado de las cruzadas a su castillo. Su fe ya no le resulta nada clara; más aun, se encuentra que en su pueblo la peste negra está causando estragos.  Que a penas comenzar la película se encuentre con l...

Al césar lo que es del césar

P rimero fueron los culpables de siempre los que amarraron las maquinas surtidoras del dinero y las arrancaron de cuajo; no resultaba de todos modos ser un gran negocio así que volvieron a lo que daba más dinero...los asaltos. Pero el miedo a perder el dinero ya estaba anidado; en aquellos que creen que lo tienen y sobre todo en aquellos que siempre lo han tenido. Seguramente se reunieron a comer una noche cualquiera y decidieron aprovechar la situación. Los que creen que tienen el dinero de una u otra forma siempre se lo entregaban a ellos; desde hace cientos de años eran ellos los que los guardaban en gigantes bóvedas. Tan solo les bastaba entregarles cartones o plásticos a las hordas de crédulos para que  pensaran que el dinero que ganaban a cambio de las aniquilantes horas de trabajo les pertenecía. Segundo fue darse cuenta que bastaba con no poner dinero en las maquinas surtidoras, colocar carteles pidiendo disculpas quizás, esperar que la masa culpara a los antisociales (...

En un momento precedente

M iraba con pena Pilar me lo dijo Sentía la boca amarga Y no sabía decir las palabras No pretendía ser triste Pero mi pena era lo que yo Entonces era Nada dulce a penas silencio Sin vivir me moría No dormía tranquilo  Ni querer Sabía todavía Entonces se me acabo el tiempo.                                                                                           Nueva Tristología (1995) 

El libro es mejor que la película

E sta conclusión que de ningún modo es una revelación para nadie se presta para más que un comentario, una reflexión de aquellas que pueden resultar demasiado sesudas y por tanto, no para todos atractiva. En mi experiencia la sentencia se cumple con muy pocas excepciones. Pienso que esta sensación nos queda pues al leer involucramos mucho más que al observar una pantalla. En este caso quiero recomendar algunos libros que por muy lejos son mejores que sus versiones cinematográficas. Ojalá les den ganas de leerlos: Frankenstein: Obra de la inglesa Mary Shelley ; apareció para nuestro deleite el año 1818. La historia ya por todos conocida, y esto es increíble, puesto que no es necesario haber leído el libro o haber visto alguna de sus tantas versiones cinematográficas para conocerla, nos habla de aquella antigua ambición de la ciencia que consiste en emular a Dios. En este caso, creando vida donde no la había. Aunque la mayoría de las personas asocia el nombre al monstruo, en rea...

El egoísmo de la civilización

S entado frente al televisor él pensaba en que el miedo se expande como rápido el fuego quema el sendero dejado por el combustible. Que la plaga no era noticia cuando surgió en el continente aquel del tercer mundo; pero otra cosa muy distinta es que en la cuna de las naciones civilizadas campeara el condenado mal amenazando todo lo importante. Apagó el televisor y no pudo evitar sufrir ante lo egoísta que puede ser la civilización.

Aquella música de algunas películas (III)

Y a con esta entrada pretendo dar por terminado el tema de los soundtrack de películas que todos debiésemos escuchar aunque sea una vez. Reitero que puede que falten los que les gustan a ustedes y que intenté abarcar distintos estilos porque oir música al igual que ver cine es altamente beneficioso para la salud. La trilogía del dolar: Sobre todo a los hombres; que les dicen estos títulos...Por un puñado de dólares, Por unos dolares más, El bueno, el malo y el feo. Aahh; pues sí, pocas bandas de sonido más características que las compuestas por el grande Maestro Ennio Morricone para la trilogía de western dirigidos por Sergio Leonne. Sublimes de principio a fin. El Padrino: Otra trilogía que nos aporta muchas y buenas composiciones para el deleite de nuestros oídos. Con Nino Rota como principal compositor podemos adentrarnos a un modo de vida más allá de los estereotipos. Una bella posibilidad de conocer algo más de las siempre fascinantes artes italianas. Gr...