Ir al contenido principal

Entradas

En Septiembre Canta el Gallo

E staba ansioso por ver este documental. Es algo así como mi regalo de navidad poder haberlo visto y disfrutarlo muy a pesar de quienes creen que estas maravillas se hacen para poner el dedo en una yaga que, a falta de justicia, no ha terminado nunca de cerrar. En septiembre canta el gallo es todo menos tristezas. Ya titular el documental como la entrañable canción de Isabel Parra es toda una declaración de principios. La Unidad Popular fue y siempre será una excepción en la historia nacional. Nunca la cultura fue más cultura y aunque asistimos a una parcelada revisión del canto oficial de aquel tiempo (puede ser que el acotado tiempo, 90 minutos, sea la causa de la omisión de cantores no "afiliados" a partido ni movimiento alguno). Están todos los nombres titulares de la Nueva Canción Chilena y una que otra sorpresa para quien no espera sino lo evidente. Nano Stern y Luis Emilio Briceño encabezan un material entrañable para quienes crecimos escuchando aquellas canciones que ...

El Chile que no fue

E stuve varios días sumergido en la lectura de este libro que no es precisamente un libro fácil de leer. No es fácil de leer porque está seriamente documentado y porque mucha de esa documentación es estadística y no pocas veces repetitiva. Lo encontré a inicios del mes de septiembre en la librería de la Editorial Universitaria. Me gustó mucho la edición y lo que leí en la contraportada y para ser sincero, esperaba una lectura más ligera de lo que terminó siendo la dolorosa lectura de datos históricos que, aunque hace años están al alcance de todos y todas, no han sido reconocidos por una parte importante de la sociedad chilena que se pareciera tenerle miedo a reconocer cómo es que funciona el Chile real en contraposición con ese Chile que dos veces casi fue...pero no. José Manuel Balmaceda y Salvador Allende; comparados o contrapuestos en su afán de cambiar una historia que aunque republicana es una historia de manipulaciones y de mentiras. La lectura de este libro nos enfrenta (a quie...

Tengo que confesar algo

Tengo que confesar que yo soy un niño.  Cuando llegó a la casa me quito la barba...y la guardo. C uando yo era un niño no fue un topo quien me preguntó qué es lo que quería ser cuando fuera grande.   Fue una comadreja macho que se burlaba de mis delicadezas. Mi respuesta fue la que ustedes ya saben… Cuando sea grande quiero ser bueno.   Mi mamá me dijo, hace muchos años, que quienes fueran como niños estarían más cerca del reino de los cielos. Lamentablemente sólo he conocido reinos en la tierra donde todo parece tener dueño, por eso me puse a leer sobre filosofía.   Fue Friedrich Nietzsche el que escribió que la altura más noble es la altura de los niños y de las niñas. Cuando regreso a aquella casa que, aunque no es mía, siempre tiene una luz encendida en la ventana que espera por mí, me quito la barba, la doblo y la guardo en una caja en donde también guardo los problemas que se me quedaron enredados en la única ropa lin...

Un país históricamente conservador, arribista y mezquino

  P odría responsabilizar a Oscar Contador y a su ameno libro Siútico (Arribismo, abajismo y vida social en Chile) del país que busco entender mediante estos textos, pero sería injusto. Antes de leer el libro ya había notado la natural tendencia del chileno medio a no correr riesgos injustificados, a mirar a las clases superiores con un poco de resentimiento y un mucho de anhelo de ser aceptado por ellas. Lo de ser mezquinos es más relativo. Chile es muy conocido por sus campañas solidarias y el término mezquino es relativo porque se apega al carácter individual de la mayoría de los y las habitantes del país. Tenemos excepciones todavía (algunas personas en regiones apartadas de las grandes ciudades) pero, debido principalmente a la sensación de inseguridad que multiplican los medios oficiales de comunicación y de prensa, la mezquindad relacionada con dar al otro, va en innegable alza. ¿Qué es lo que cuesta dar al otro? pasemos de cosas materiales, es Chile un país donde la inmensa...

Los expertos

  U na rápida mirada al pasado nos revelará que quienes tomaron las decisiones siempre fueron otros. En modo alguno los parroquianos de las chinganas, ni los mineros con sus mujeres, tampoco la inconsciente chusma que vitoreaba a Alessandri, tal vez un poco los ilusionados a la vez que sorprendidos partidarios de la Unidad Popular que anduvo cerca pero el país, a lo largo de su historia, no ha sido todavía capaz de prescindir de aquellos que saben más. Es por todos sabido que hay quienes se educan para mandar y quienes son educados para obedecer. Para ser sinceros, muy pocos son los que se educan para pensar. Calcular tal vez, sacar cuentas e interpretar estadísticas, administrar el presupuesto nacional y mantener al país en orden para hacerlo atractivo a las inversiones extranjeras. He allí la importancia de los expertos, ese grupo privilegiado que no siempre provino de la aristocracia pero que en su seno acoge a cualquiera que condicione sus ideas, por incendiarias que sean, a la...

FILSA 2023

  M e preguntaron más de una vez qué es lo que se sentía estar en la feria internacional del libro de Santiago exponiendo libros escritos por mí. mi respuesta; seguro no era la que se esperaba...nada. No es muy distinto, para mí, estar en un lugar llenó de libros que me gustaría leer, a estar en un lugar en donde espero que al menos una persona se interese en leer lo que alguna vez escribí. No uso redes sociales, no pienso que lo que escribo tenga alguna importancia para otra persona que no sea yo y sobre todas las cosas; la mayoría de los libros que he publicado los escribí hace muchos años.  El primer día llegué temprano; tenía mucha curiosidad de saber cómo sería la cosa. El stand de ediciones ondemand estaba lleno de personas (igual que el año pasado en que solo asistí como lector a la feria). La mayoría de ellos escritores (as) y las personas que cumplían distintas funciones tras el empeño de vender los libros y además mostrar de lo que es capaz una buena imprenta en esto...

REC (2007)

  E sta debe ser la película española que más me ha sorprendido. No esperaba disfrutarla tanto así como, después de tantos años, todavía recordarla. Desde el minuto uno y hasta el final, no podía despegar la vista de la pantalla. Estaba cautivado por Manuela Velasco (la protagonista) y fascinado por esta historia de una reportera primeriza que acude a un cuerpo de bomberos para mostrarnos lo que otros hacen mientras nosotros dormimos. Una premisa así de vacua que se va desarrollando de la manera en que se va desarrollando para, tras algo más de setenta minutos, sumergirnos en una noche absolutamente demencial donde el humor absurdo, los sustos inesperado y la sensación de claustrofobia están tan bien entrelazados que, era qué no, terminó siendo una franquicia y, como ocurre con todas las películas exitosas del mundo que no fueron hechas en Estados Unidos, terminan teniendo un remake hollywoodense (en este caso dos) de dudosa calidad. Paco Plaza y Jaume Balagueró (los directores d...