Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2025

Frases XXVII (Simone Weil)

"Una verdad es siempre la verdad de algo. La verdad es el esplendor de la realidad". "La destrucción del pasado es quizás el más grande de todos los delitos". "La destrucción del pasado es quizás el más grande de todos los delitos". "La palabra revolución es una palabra por la cual se mata, por la cual se muere, por la cual se envía a las masas populares a la muerte, pero que no tiene contenido alguno". "El capitalismo ha logrado la liberación de la sociedad en relación con la naturaleza. Pero esa misma sociedad ha heredado rápidamente, frente al individuo, la función opresiva que antes ejercía la naturaleza". "La existencia humana es una cosa tan frágil y expuesta a tales peligros que no puedo amar sin temblar". "Toda obra de arte tiene un autor, pero cuando es perfecta, sin embargo, tiene algo de anónima. Imita el anonimato del arte divino". "La verdadera generosidad hacia el futuro consiste en dar todo al pre...

Simone Weil

  M e recordó a León Tolstoi, pero su vida me estremeció mucho más. Vivió sus primeros años a lo sombra de su hermano, que al parecer era muy inteligente, y llevó su compromiso con sus causas a limites muy difíciles de alcanzar. Se entiende que su imagen no sea demasiado conocida porque su postura de vida no es, en lo absoluto, una postura que pueda ser vendida. Renunciar a todos los privilegios (aunque estos sean pocos) no es cosa fácil y esta, en apariencia, frágil mujer lo hizo. No está en tazones, ni en poster, ni era, hasta hace poco motivo de estudio. Sus escritos fueron publicados, en su mayoría, de forma póstuma y su ejemplo se encuentra, en este instante, al alcance de cualquier intelecto. Fue profesora, más de una vez. Filosofa y activista. Obrera también más de una vez y por propia voluntad. Buscó una fe que le representara a lo largo de su muy corta vida y solidarizó más de una vez con quienes estaban en desgracia o eran excluidos. Dicen que cuando niña no comió azúcar ...

El lector de libros electrónicos (II)

A hora que podía tener muchos libros en un solo dispositivo. Ahora que podía tener incluso un libro de más de mil páginas y no sentir más peso que el de un moderno dispositivo en la palma de su mano, se propuso ponerse al día con los libros que la mayoría decía que eran las cumbres de la literatura. Mucho tiempo que quería asomarse a ese enigma que era "En busca del tiempo perdido"; había cotizado una bella edición que reunía, en una caja, los siete tomos pero no se había decidido a gastar esa cantidad de dinero para sí. Lo postergo hasta que, embriagado de alegría, supo que podía descargarlo y ponerlo en el lector electrónico que hace poco había tenido la suerte de comprar, en un muy conveniente precio, a una señora en el persa que visitaba al menos una vez al mes. Tres años demoró en terminar de leer los siete libros. "Por el camino de Swann", "A la sombra de las muchachas en flor" y "El tiempo recobrado" fueron sus favoritos. Se fastidió, como...

El lector de libros electrónicos

D esde siempre le gustó leer. Cada vez que se compraba un libro sentía que había adquirido un bien invalorable. No tenía dónde dejar los libros que compraba, así que los amontonaba cerca de dónde dormía. Nunca fue de la idea de acumular bien alguno, por lo que intentaba conservar, únicamente, los libros que todavía no había leído. Leía mucho; hasta cinco libros en un rango acotado de tiempo. El que le parecía más interesante lo terminaba primero; los menos interesantes iban quedando para el último. Los leía todos porque todos los libros son interesantes; unos más que otros, pero todos merecen ser leídos.  Iba de un lugar a otro caminando o en transporte colectivo; si es que el destino al que se dirigía se encontraba distante. No podía ir de aquí para allá llevando, en su pequeño bolso, todos los libros que estaba leyendo. Intentaba guardar en su bolso sólo lo necesario. Uno o hasta dos libros pueden ser necesarios y se debe dejar espacio, en ese bolso que portará solo lo esencial, ...

La favorita (2018)

E l sentimentalismo, las rivalidades y la traición; cosas de mujeres... no, estoy más bien citando tres palabras naturales en el juego político. Una coincidencia quizás que La favorita sea la historia, ficcionada, de tres mujeres que convergieron en realidad en la Gran Bretaña a inicios del siglo XVIII. La reina Ana de Gran Bretaña, la última de los Estuardo se ve obligada a gobernar asesorada por su amiga de casi toda la vida: Sarah Jennings (futura Duquesa de Marlborough). A ellas se une la insidiosa Abigail Hill, que llegará a ser Baronesa debido a su matrimonio con el coronel Masham.  No es una película que busque rigor histórico. Considerada, tras su estreno, como la película más accesible de su director (el cada vez más interesante Yorgos Lanthimos). Más bien se sustenta en una historia de poder en donde los hombres son el adorno. Decoración de fondo, tan ridícula y pintarrajeada como en la historia del cine, y del poder, habían sido presentadas tantas veces las mujeres hast...

Tres libros especiales

 Para saber "algo" más del peso literario o del "valor" humano de Gabriela Mistral existen, hoy más que nunca, demasiados libros. Hay tres que a mí me produjeron algo mucho más elevado que una grata impresión; tres que me emocionaron, despertaron mi curiosidad y cimentaron el respeto que guardo por una persona y una autora que, en palabras del enorme Jorge Luis Borges (a quién claramente le faltaron años para poder seguir leyendo), es un "mito chileno".  El primer libro especial me lo regaló una estudiante que es ahora directora de un jardín infantil. Cynthia Véliz; mujer maravillosa y sensitiva al grado de no poner reparo alguno para regalarme una viejísima antología que andaba dando vueltas en su familia hacía más de veinte años. Me consta que el libro era de ella porque aún conserva su nombre escrito con lápiz pasta en una de las primeras hojas. Me lo prestó primero; el tomo es muy abundante en materia de textos e imágenes. No hubiese sido para nada fá...

Locas Mujeres

  D emoré en ver por primera vez este documental que dio mucho de qué hablar a partir de su aparición (y eso que la directora, al parecer, evitó todo cuánto pudo caer en algún tipo de sensacionalismo). Más cercano al intelecto de la supuestamente homenajeada en el documental, había dedicado el tiempo principalmente a su producción escrita en torno a temas tanto sociales como de defensa de las minorías (mujeres, niños e indígenas; en ese orden). Fue en la página de una municipalidad esa primera vez que lo vi. Sabía de antemano que el posible propósito de la directora, María Elena Wood , era presentarnos, mediante su relación con la más reconocida de sus albaceas, Doris Dana , a una Gabriela Mistral mucho más cercana. A mi entender es muy poco lo que lo logra, si es que ese era en verdad su propósito. Lo que se logra es empatizar con una completa extraña, Doris Atkinson sobrina y heredera de Doris Dana. A ella le cae en azar tener que cumplir con un deber familiar que claramente le ...

La lectura (X)

D ebo confesar que me incomoda mucho cuando alguien en un persa, una feria o en una librería me pregunta si busco algún libro en especial. La mayor parte de las veces lo hacen con un tono y una intención bastante agradable y atento pero, será por traumas de infancia (La lectura V) o debido a que me gusta mucho tomarme todo el tiempo con el que cuento para revisar las repisas y las estanterías que están al alcance de los posibles compradores o porque tengo la suerte de encontrar sin buscarlos maravillosos libros….no me gusta que me pregunten qué es lo que busco cuando miro libros.     Sé que muchas personas van a los lugares donde expenden libros en busca de uno o más títulos puntuales, no obstante quiero creer que todavía habemos muchas personas que miramos los lomos, las portadas o leemos las reseñas como parte fundamental de la experiencia de leer; que muchos cuentan con la buena fortuna de encontrar siempre libros interesantes y a un precio accesible.   ...

Sinfonías tempranas (Mozart)

Ocurre que quería escuchar a Mozart con un poco más de dedicación. Los expertos saben que desde hace tiempo toda la obra del prodigio austríaco está clasificada y muy correctamente ordenada. Early Symphonies reúne en seis discos las sinfonías compuestas entre los años 1764 y 1771. Caracterizadas por sus tres movimientos (rápido-lento-rápido) son muy amenas de oír. Sí alguien se pregunta qué componía Mozart cuando tenía ocho años, supongo que con las primeras composiciones puede hacerse una idea. Es sorprendente constatar un estilo que a lo largo de los siguientes años del ineludible maestro de la música docta no haría otra cosa que continuar mejorando. En las contadas ocasiones en que me atrevo a comentar este tipo de obras no puedo dejar de sentir un profundo pavor. Desde siempre ha llamado mi atención la música sinfónica. Me cuentan cosas los instrumentos, reencuentro sentimientos que creía haber perdido y sano rincones en donde las decepciones pretenden dejar costras. Poco o nada ...

Aprendizaje

 

Loving Vincent (2017)

  C omencé a estar ansioso cuando supe que se iba a estrenar esta película. La primera película de animación creada con oleos y por pintores. El tema daba para mucho, los adelantos desafiaban hasta al menos interesado en el mundo del pintor que, inevitable e irracionalmente, muchos amamos. Loving Vincent es una película polaca que nos cuenta la, en un comienzo, forzada misión que el padre de un muchacho, que era el cartero de Van Gogh , le endosa a su hijo. Entregar la última carta que Vincent le había escrito a su hermano Theo le abre la puerta, al cada vez más interesado muchacho, a los detalles de una muerte que todavía es un misterio y a los últimos días de una vida que jamás dejará de ser apasionante. El resultado visual y musical de lo que vemos es un obsequio. La manera en que se va develando la historia no lo es tanto. Imagino que desde un comienzo el desafío artístico radicaba en poner algunas de las más conocidas pinturas del celebre pintor en movimiento. Aquel objetivo ...

El lado de afuera de la puerta

  C uando uno se queda del lado de afuera de la puerta ve las cosas bien distintas a cómo se ven a través del marco de la ventana. Ve la calle que es bien larga y si se atreve a caminarla se da cuenta de que son muy variadas las calles a las que puede llevar una sola calle. Forzosamente uno se encuentra con personas que no conocía. Se encuentra con otras voces que dicen las mismas cosas que dicen otras voces, pero lo dicen de manera distinta. Hay niños chicos del lado de afuera de la puerta, mujeres que se ven más viejas de lo que son y hombres que han aprendido a conjugar de muy mala manera el miedo. Del lado de afuera de la puerta me hice amigo del vino y de los perros. Conocí las luces que hacen menos oscura las noches y aprendí que lo que se considera importante en el día, es también importante durante la noche. Supe que se puede dormir en cartones y que pocas cosas abrigan tanto como dormir rodeado de perros. Quemé al frío desde adentro, con un buen sorbo de pisco y vi bai...

Historia Universal de la Infamia

  C ada una de las veces que he leído este libro, que debiese ser más largo...por su pretencioso titulo, me quedo con una sensación de bienestar extraña. Es el primer libro de ficción de Jorge Luis Borges (los anteriores eran poemarios y ensayos varios). Tenía el hombre, por entonces, treinta y seis años; era el 1935 y ponerse a escribir acerca de trúhanes, piratas y sinvergüenzas, que habían sido reales por lo que son reinventados en lo que respecta a hechos y fechas, parece no tener el encanto que podría esperarse, pero lo tiene. La lectura es rápida porque los relatos son breves pero la sensación que queda tras terminar cada uno de ellos es difícil de explicar. En el año 1954 Borges se declaro un tanto distanciado de esta obra que le parecía algo así como un pecado de juventud. Una juventud adelantada, por cierto. La juventud de un lector que ya a esas alturas era evidente que leía y leía mucho. La primera parte tiene ocho cuentos inspirados en infames reales: Un falso predicad...

Frases XXVI (José Mujica)

"Pobres son los que quieren más, los que no les alcanza nada. Esos son pobres, porque se meten en una carrera infinita. Entonces no les va a dar el tiempo de la vida"  "En mi jardín hace décadas que no cultivo el odio porque aprendí una dura lección que me impuso la vida: que el odio termina estupidizando, porque nos hace perder objetividad frente a las cosas" "Van a envejecer y van a tener arrugas, y un día se van a mirar en el espejo y tendrán que preguntarse, ese día, si traicionaron al niño que tenían adentro" "Triunfar en la vida no es ganar. Triunfar en la vida es levantarse y volver a empezar cada vez que uno cae" "Ser libre es gastar la mayor cantidad de tiempo de nuestra vida en aquello que nos gusta hacer". "No soy pobre, soy sobrio, liviano de equipaje, vivo con lo justo para que las cosas no me roben la libertad". "El hombre instruido puede ser mucho más bestia que alguien que no lo está. Detrás de la enseñanz...

Tren a Busan (2016)

Desde que George Romero se le ocurrió reinventar a los zombis en la mítica La noche de los muertos vivientes (1968) al día de hoy, se ha usado y recontra usado a estos muertos resucitados que suelen dar más risa que miedo... pero eso puede cambiar. Puede ser que una película filmada con sorprendentes efectos especiales, una buena dosis de sentimentalismo y una historia con cierto grado de claustrofobia nos sorprenda mucho y no sólo a nosotros, que lo único que buscamos cuando vemos películas como estas, es entretenernos, sino que pueden ser muy reconocidas por quienes algo saben de buen cine. Yeon Sang-ho había dirigido antes Estación Seoul un animé, de terror, que cuenta lo que pasa antes de los sucesos que ocurren en Tren a Bosan . La precuela animada no es tan buena como la película y es parte de una filmografía que no es tan amplia pero es bastante entretenida. En la historia que nos cuenta esta película que va de un padre trabajólico que tiene que llevar a su, decepcionada, hi...

La lectura (IX)

 * La lectura es peligrosa porque no ha de faltar la gente que crea que aquello que dicen los libros puede y debe ser posible.     Porque aún no existe mejor antídoto contra la ignorancia. Quien lee piensa y quien piensa, es natural que actúe; que algo ya no sea igual a como era antes de la lectura.     Aquello que dicen los libros fecunda ideas…si acertadas o equivocadas, es solo el tiempo quien lo puede decir.     Quien puede parir ideas difícilmente puede permanecer callado ante lo que considera injusto. **     Quien lee va muy lejos, aunque en un parque, un patio o en una celda lea. Le es imposible retener eso que hace años llamamos imaginación. Puede soñar o divagar con innegable felicidad. Vivir su vida y a la vez muchas otras vidas sea cierto o mentira la reencarnación. Encontrar las palabras de amor que sabía tenía que decir, pero no las hallaba en ninguna parte. Recobrar la memoria que había perdido o que le habían hecho perder. ...

La lectura (VIII)

H aber descubierto las bibliotecas públicas hace algunos años había sido una verdadera fiesta para mí. Saber que podía leer casi cualquier libro, atreverme ahora a llevarme libros a la casa, incluso por algunas semanas…pasé muchas horas en la biblioteca municipal de la comuna en que crecí. Hice grandes amigos que como ha  sido siempre en mi vida, forman parte de un momento que es más recuerdo que certeza del día a día.     Leí mucho de las obras de Pablo Neruda , Antonio Skármeta , Hermann Hesse y Eduardo Galeano por citar a los autores que más leí en mi periodo de bibliotecas. Formé parte de un taller literario y leí mis primeros escritos a cercanos y desconocidos. Supe qué era una hemeroteca, aprendí que a pesar de lo que había pensado antes, los diarios no tienen fecha de vencimiento y que las revistas guardan las distintas fascinaciones de las personas impresas en colores.     Muchos años después sigo buscando en las bibliotecas; me hago amigo de q...

A propósito del paso del tiempo

    E n los últimos años he escuchado no pocas veces que el tiempo está pasando demasiado rápido; no sé si es cosa de la edad o de los cambios climáticos; lo que es un hecho es que nuestra percepción de cómo se nos va la vida, en este momento es un poco angustiante. Es un hecho que, pasado los treinta años, ya debiésemos tener definido en gran parte el cómo será el resto de nuestras vidas. A esta edad han terminado los estudios necesarios para poder ganarse la vida, es muy probable que hayamos tenido al menos  "un amor de nuestra vida"  y una cierta independencia económica y de pensamiento. Sin embargo, en muchos casos, no es así; hoy son muchas las personas que viven construyendo un futuro que nunca les llega sin embargo el tiempo no se detiene, avanza a pesar de las excusas y de las inseguridades.     Cuando éramos niños la vida parecía eterna, en la adolescencia se paralizaba el tiempo cada vez que nos enamorábamos, sin embargo, la vida adult...

Los carretoneros

N o deja de ser extraño que el regalo que más recuerdo de cuando era niño sea un carretón. Que ese carretón lo haya hecho para mí un hombre que muy pocas veces tenía trabajo y que, el regalo, haya sido yo quien lo hubiese pedido con la finalidad de que se me hiciera mucho más fácil traer algo que ayudara a parar la olla. Anduve varios años empujando o tironeando ese vehículo que funcionaba con un motor con dos desnutridos pistones. Lo cargaba con bolsas, cartones, diarios viejos o botellas que, por entonces, hacían más fácil conseguir el sustento y cambiar todas aquellas cosas que la gente me daba, por algunas monedas que me otorgaron cierta independencia. Éramos varios los que, de pantalones cortos, manejábamos nuestros vehículos rumbo a las ferias para ayudar a las caseras que nos aguardaban, maternales, para que les ayudáramos con las compras. Los vendedores también nos esperaban con encargos y con baldes que había que llenar con agua para lavar las verduras que estaban sucias. Algu...

Con los pies sobre la tierra (Isabel Parra)

  H ace once años Isabel Parra publicó este disco que no hace otra cosa que corroborar dos cosas: Su bella voz y esa mezcla de sentido del humor y poesía tan propio del apellido que a veces le pesa. Es su último disco como solista, hasta ahora, un disco tan lúdico como gratificante para quienes venimos escuchando las canciones de la que es, sin duda alguna, una de las cantautoras más respetada en parte importante del mundo. Canciones no del todo distintas a las canciones a las que estamos acostumbrados. Me gustaron mucho Acideces, La cuerda y la loca  Canciones como Minorías, Asesinadas o Lo que no fue nos recuerdan cuál es la raíz de esta parra que hace ya bastante rato que alcanzó una madurez artística que no cesa de dar en que pensar. Abusos es una actualización del mensaje con un "algo" de acento urbano y un "harto" de poesía, tanto musical como lirica. Hay más canciones, no podía ser de otra manera, pero de las que hablo son las que a mí me dicen cosas. Lo más ...

El Club (2015)

P ablo Larraín, en su incursión como director de películas chilenas, siempre fue un director interesante. Cuatro películas había dirigido antes de filmar la que, para el que escribe, sigue siendo su mejor película (sinceramente espero que hasta ahora). En el presente filma películas en inglés, con generosos presupuestos y actrices de primera línea. Es reconocido internacionalmente y tengo que insistir en que El Club es su punto más alto. En un sector  costero de Chile viven, en una casa de dos pisos, cuatro hombres mayores y una mujer que entrenan galgos con el fin de hacerlos participar en las carreras que se organizan en el pueblo. Por la llegada de un quinto inquilino empezamos a entender que son religiosos apartados de su iglesia por haber cometidos delitos horribles. El lugar no es bonito, parece estar siempre nublado y la rutinaria vida que bien poco tiene en verdad de penitencia se ve remecida por un altercado producido tras la llegada del quinto inquilino.  Una victima...

Una conversación

F ragonor   venía del Mercado. Al Mercado iba de tanto en tanto porque en allí encontraba lo que buscaba y al precio que estaba dispuesto a pagar. Belosa; su esposa, pelaba las papas; callada como los últimos años. Evitando cualquier conversación, pues, pasados más de veinte años de matrimonio, cualquier conversación podía terminar en discusión. Fragonor sentado frente a Belosa respiraba malhumorado. Su mujer nada preguntaba y ya que no preguntaba, el esposo largó de una vez las palabras, sin mediar invitación alguna:  - Los afuerinos se toman todos los rincones de la calle... y son unos mal educados. Belosa ni siquiera levantó la vista. Siguió pelando las papas, esperando que no hubiese otro comentario. Pero una vez que Fragonor soltaba las palabras, tomando en cuenta que no era hombre de muchas palabras, no había forma de que nada o nadie le impidiese dar su opinión. - Una señora quería entrar al abasto de harinas y unos afuerinos le entorpecía el paso con el enorme carretón...

El violín de Becho

 

La mujer

A mada, respetada y admirada por las culturas precolombinas; la mujer fue muchas veces la madre del universo. Los primeros habitantes del continente envolvieron sus más altos sentimientos bajo un manto femenino. Entonces llegaron los europeos y sus credos oxidados. Trajeron un dios hombre que le otorgaba, a la creadora, el desprecio de ser únicamente costilla de su imagen y semejanza. Ellos culparon a la madre de todos los hombres del peor de los pecados, y desde entonces no se habló nunca más de diosas ni de madres de la tierra.   Desde las primeras civilizaciones, la mujer, fue relegada a un plano inferior y hasta el día de hoy no se les ha podido dar igual trato que a los hombres. Ellas no son dignas todavía de oficiar una misa ni de recibir igual salario por el mismo trabajo. Se le golpea porque es débil y se le condena porque  es libre. La mujer tiene hoy su día y hoy en día miles de mujeres no saben de una caricia. Al doble trabajo les damos el derecho; pero olvidam...

La música (VI)

*     L as canciones de ese amor de tú y yo con buenas letras y bellos arreglos estuvieron siempre presentes en la obra de aquellos que el mercado se empeñaba en llamar músicos de protesta . Cantó canciones de amor Violeta Parra , las cantó Víctor Jara , así como las cantaron Patricio Manns y Silvia Urbina . Cantar al amor parece tan necesario como cantar sobre la reivindicación de los postergados y ofendidos.     Los cantautores foráneos, cultores también de un arte egregio a la vez que comprometido contribuyeron a la poesía de la música consagrada al amor de pareja; cantaba Joan Manuel Serrat en España, Silvio Rodríguez y Pablo Milanés en Cuba por nombrar a penas a algunos que contribuyeron a juntar los caminos de las emociones de aquellos que de tan revolucionarios se avergonzaban de aquel placer culpable que al parecer escuchar canciones de amor es.     Ningún contrasentido hay en conservar la conciencia social y emocionarse al ...