Ir al contenido principal

Desolación


Hace muchos, pero muchos años leí un libro; desbordaba conceptos íntimamente amargos y religiosos. Su autora, la señora seria de la que nos hablaban tanto las profesoras de nuestras escuelas básicas. “La poeta de los poemitas para niños”, “la maestra rural”…tanta ignorancia en los conceptos, tanta injusticia para con una que se reveló desde muy temprano al sentido del rebaño; que cruel y amargo libro.

Desolación (1922) de Gabriela Mistral es, no cabe duda, una obra maestra; áspera, difícil, poco explotable en lo político o en lo comercial pero obra maestra al fin y al cabo. Sus poemas hablan del dolor en primera persona, sin intentar siquiera generalizar emociones. Son los verdaderos dolores, las soledades y las luces de su joven autora. Poesía profundamente intima.

Cómo no citar Los sonetos de la muerte que tanto honor y reconocimiento le ha granjeado entre los entendidos a su autora. Autora que nunca brilló en su propia tierra; de hecho, éste, su primer libro fue editado en Estados Unidos un año antes que en Chile; lo que al parecer terminaría siendo un Karma pues recibió el premio Nóbel de literatura seis años antes de ganar el premio nacional de literatura en su propio país. Pero no nos detengamos en aspectos más bien de la vida personal por sobre la vida de las obras.

Una vez que se lee el libro y después de unos años se vuelve a leer surgen interrogantes como las que son tan propias incluso dentro de los mismos versos; en el poema interrogaciones nos da la bienvenida la siguiente pregunta: ¿Cómo quedan, Señor, durmiendo los suicidas? Ó en nocturno: ¿Padre nuestro que estás en los cielos, por qué te has olvidado de mí! Insinuaciones más que claras de un alma atormentada, alma que poco o nada tiene que ver con la imagen que en su nación se ha levantado de ella.

La poesía en Desolación es la cosecha de muchas horas de soledad, un primer grito silencioso de desesperación ante una realidad que no encaja para nada con un mundo interno repleto de angustia, desconcierto y un abismante dolor que no cesa a pesar del aliviador ritual de verter en la hoja la humedad que ahoga el corazón de una de tantas mujeres que han enfrentado aquel ingrato trance de no querer ser princesas.

Vergüenza es mucho más que un poema de la baja autoestima, obrerito es el sueño de cualquier niño que ve sacrificarse a su madre a falta de padre, al pueblo hebreo sin siquiera imaginarlo presagia el horror por venir tan solo veinte años después; y podría seguir, pero mi invitación es a leer, a vencer los prejuicios que nos abordan cuando ante nosotros se levanta una mujer fuerte, una mujer que nunca quiso ni pudo encajar en el frágil rol que su tiempo le quiso otorgar, una luchadora que en este libro es puro espíritu, recogimiento y bastante más que emotiva poesía, también podemos encontrarnos con una poderosa prosa que nos otorgaría no pocas emociones en sus posteriores libros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Quelentaro

Q uiero hacer este homenaje ahora porque no quiero llegar con él cuando sea tarde. Remontarme a la infancia porque aunque resulte inapropiado, una irresponsabilidad de mis padres o quién sabe qué cosa....lo que más recuerdo de mi infancia son las coplas del dúo Quelentaro . Eran un conjunto en un comienzo (cosa que muy pocos en realidad saben) después pasaron a ser un dúo y gran parte de los años ochenta era solo Gastón el que cargaba con el pesado nombre del arte que para tantos de nosotros es enorme debido a que su hermano Eduardo tuvo que partir en palabras propias de ellos, a lejanas tierras. La poesía y la música de Quelentaro vienen de la tierra, se conecta con aquellos que a tumbos hemos ido caminando la vida. Su arte es decididamente más comprometido y menos masivo que el de otros cantores populares....pero este homenaje no es por lo artístico; es porque aunque ellos no lo saben del todo; mis propios caminos se han topado algunas veces con los de ellos. Cuando E...

Casas de cartón

N o tenía la menor idea de que Marco Antonio Solis había grabado una versión de la canción, ni que vendieran casas de cartón para que jueguen los niños que pueden comprarlas. El caso es que buscando información sobre el (a estas alturas) innegable aumento de casas de cartón, palos y latones alzadas en la principal avenida de la ciudad en que transito, no me fue de ningún modo posible, evitar recordar una de las canciones de aquel furibundo, y dulzón, cantautor que fue el venezolano Alí Primera. Tenemos como nunca a vista y paciencia de quien use sus ojos para ver lo que no conviene de ningún modo mirar... a personas durmiendo en la calle. Puede ser que como una inevitable consecuencia de aquello del individualismo usted me pueda decir que son desarraigados, drogadictos y vagos que se niegan a ser responsables como aparentemente usted y yo lo somos pero, resulta que me he acercado a algunas de estas casas que juntas, frente a las universidades y clubes de gente bien, conforman fami...

Tres hermanos (1981)

C uando terminamos de ver una película que nos tuvo cautivados más por sus silencios que por sus contenidas actuaciones. Cuando oímos sorprendidos que los problemas de la justicia, las reivindicaciones sociales y del amor definitivamente parecen ser siempre los mismos y aún así, sentir un extraño estremecimiento minutos después de haberla terminado de ver; pienso que es una película que hay que ver. Tres hermanos es una película sobre hombres, sobre la manera en que sobrellevamos nuestras emociones. Dirigida por Francesco Rossi y protagonizada por Phillipe Noire , Michelle Placido y Vitorrio Mezzogiorno en los roles de los tres hermanos que vuelven al pueblo donde crecieron con motivo de la muerte de su madre. Allí les espera su padre, un conmovedor Charles Vanel , que parece ser, junto a su nieta (la que viaja con  su padre; el menor de los hermanos) los únicos que realmente sienten la perdida. Uno juez, el otro trabajador social en un hogar de niños con  diversa...