Ir al contenido principal

El séptimo sello (1957)

No recordaba claramente porque me había gustado tanto esta película; entonces la volví a ver y recordé. Recordé que la muerte es un tema recurrente en las lecturas y las películas que llaman la atención de la humanidad desde que el arte es arte. Recordé que al igual que varios de los personajes de esta película, no puedo tolerar la vida sin hacerme  preguntas y que no importa cuanto mal exista a nuestro alrededor, aún en los peores momentos puede aflorar ese poco de bondad que habita en las personas.

Ingmar Bergman es por lejos el director sueco más conocido de la historia del cine. Honor bastante merecido, y El séptimo sello puede ser considerado su primer gran éxito. La historia de un caballero cruzado (Max Von Sydow) que vuelve junto a su escudero tras haber participado de las cruzadas a su castillo. Su fe ya no le resulta nada clara; más aun, se encuentra que en su pueblo la peste negra está causando estragos. 

Que a penas comenzar la película se encuentre con la muerte (Bengt Ekerot) y que le planteé un juego de ajedrez que le permita ganar tiempo para terminar de resolver ciertas dudas existenciales con respecto a un Dios silencioso ante la inmensa tragedia del hombre, ya hace cuando menos inteligente una película que a lo largo de su metraje también nos entregará algo de humor debido a la imposibilidad de un actor itinerante que junto a su esposa, un bebé y el director de la compañía de teatro intentan llevar algo de arte a los pueblos que visitan.

El devenir de estos personajes junto al de una campesina salvada por el escudero de ser violada por un antiguo religioso que convenció a su señor de ir a la guerra para defender una sagrada fe que el ahora delincuente en antaño profesaba. También hay una caprichosa mujer y su inocente esposo que es herrero (la cuota de humor más que necesaria) huyendo de la muerte que los sigue pues tarde o temprano tendrá que acabar con todos.

El titulo de la película hace alusión a un pasaje del Apocalipsis que se cita al comienzo y al termino de la misma. La obra está basada en una obra teatral y me atrevo a pensar que la querrán ver más de una vez. Recordarán seguro alguna de sus maravillosas y profundas frases y si la observan con la adecuada paciencia descubrirán que hay mucho de angustia en la duda, pero que esa angustia es necesaria para el alma que se sabe viva.






Siguiendo este link pueden ver la película:  https://www.youtube.com/watch?v=oxhZ_Zi6884 (para verla con subtítulos en español tienen que pinchar una vez en el icono que dice subtítulos en la parte baja de la pantalla)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Quelentaro

Q uiero hacer este homenaje ahora porque no quiero llegar con él cuando sea tarde. Remontarme a la infancia porque aunque resulte inapropiado, una irresponsabilidad de mis padres o quién sabe qué cosa....lo que más recuerdo de mi infancia son las coplas del dúo Quelentaro . Eran un conjunto en un comienzo (cosa que muy pocos en realidad saben) después pasaron a ser un dúo y gran parte de los años ochenta era solo Gastón el que cargaba con el pesado nombre del arte que para tantos de nosotros es enorme debido a que su hermano Eduardo tuvo que partir en palabras propias de ellos, a lejanas tierras. La poesía y la música de Quelentaro vienen de la tierra, se conecta con aquellos que a tumbos hemos ido caminando la vida. Su arte es decididamente más comprometido y menos masivo que el de otros cantores populares....pero este homenaje no es por lo artístico; es porque aunque ellos no lo saben del todo; mis propios caminos se han topado algunas veces con los de ellos. Cuando E...

Casas de cartón

N o tenía la menor idea de que Marco Antonio Solis había grabado una versión de la canción, ni que vendieran casas de cartón para que jueguen los niños que pueden comprarlas. El caso es que buscando información sobre el (a estas alturas) innegable aumento de casas de cartón, palos y latones alzadas en la principal avenida de la ciudad en que transito, no me fue de ningún modo posible, evitar recordar una de las canciones de aquel furibundo, y dulzón, cantautor que fue el venezolano Alí Primera. Tenemos como nunca a vista y paciencia de quien use sus ojos para ver lo que no conviene de ningún modo mirar... a personas durmiendo en la calle. Puede ser que como una inevitable consecuencia de aquello del individualismo usted me pueda decir que son desarraigados, drogadictos y vagos que se niegan a ser responsables como aparentemente usted y yo lo somos pero, resulta que me he acercado a algunas de estas casas que juntas, frente a las universidades y clubes de gente bien, conforman fami...

Tres hermanos (1981)

C uando terminamos de ver una película que nos tuvo cautivados más por sus silencios que por sus contenidas actuaciones. Cuando oímos sorprendidos que los problemas de la justicia, las reivindicaciones sociales y del amor definitivamente parecen ser siempre los mismos y aún así, sentir un extraño estremecimiento minutos después de haberla terminado de ver; pienso que es una película que hay que ver. Tres hermanos es una película sobre hombres, sobre la manera en que sobrellevamos nuestras emociones. Dirigida por Francesco Rossi y protagonizada por Phillipe Noire , Michelle Placido y Vitorrio Mezzogiorno en los roles de los tres hermanos que vuelven al pueblo donde crecieron con motivo de la muerte de su madre. Allí les espera su padre, un conmovedor Charles Vanel , que parece ser, junto a su nieta (la que viaja con  su padre; el menor de los hermanos) los únicos que realmente sienten la perdida. Uno juez, el otro trabajador social en un hogar de niños con  diversa...