Ir al contenido principal

Acerca de la felicidad


Hace algunas semanas leí en un diario de la capital una crónica que pretendía explicar que recientes estudios demostrarían que aquella antigua teoría de que el dinero no hace la felicidad no es tan cierta. Este estudio intentaría probar que los planteamientos del economista Richard Easterlin estarían al menos interpretativamente, mal enfocados. Los autores del estudio son Betsey Stevenson y Justin Wolfers, economistas de la universidad de Harvard.

El estudio no hace sino confirmar lo que ya es una realidad innegable, muchos son lo que tienen. La felicidad se mide hoy en relación a tener, ascender, y a ser reconocidos como más. Más lo que sea; más altos, más bellos, más y mejor vestidos y entonces cuando logramos eso, sentimos aquella satisfacción en el centro nervioso de nuestro cerebro (en la universidad de Bonn, Alemania, recientemente se ha comenzado a estudiar al respecto) y definimos aquello como felicidad.

Los recientes estudios muestran además facetas no poco curiosas, como por ejemplo que algunas personas no precisamente necesitan ganar más dinero para ser felices; les basta con ganar más que sus cercanos para sentirse felices. Otros sustentan su felicidad en base a que al otro le vaya mal (qué pena por ellos) como notaran aquello de la felicidad sigue siendo subjetivo.

En países donde cada vez crece más la brecha entre los ricos y los pobres como los de América latina la ambición por poseer más es una necesidad auto impuesta. Ya en otras entradas he comentado acerca de la compleja relación entre los que con mucho, poco o nada de esfuerzo han conseguido tener bienes materiales versus los desechados por la sociedad que lo único que han logrado es un odio injustificado y un pestilente resentimiento para con los que tienen algo que quitarles. Entonces se nos presenta la sobre comentada dinámica del crecimiento de la delincuencia. Este crecimiento es hasta lógico cuando todos creen que en tener bienes está la felicidad.

La felicidad habita algunos breves instantes de nuestra existencia. Poco o nada tiene que ver con estudios universitarios. La comprende y la vive el que puede reconocer todo lo que el mercado ofrece y que no le es necesario para poder vivir. Aquel que valora a sus hijos y no los muebles que ellos rompen, el que no tiene miedo de dar, aquel que tiene ojos para ver que no todos tienen y que muchas veces tenemos más de lo que realmente necesitamos y podemos sin necesidad de campañas publicitarias compartir un pedacito de nuestra propia felicidad.

Comentarios

  1. Felicidad.
    1. f. Estado del ánimo que se complace en la posesión de un bien.

    2. f. Satisfacción, gusto, contento. Las felicidades del mundo.
    En definitiva la felicidad toma una connotación diferente en cada situación de nuestras vidas, no podemos excluir a ninguna ya que ambas son parte de lo que nos toca vivir y disfrutar, cuánto más quisiera yo que mi felicidad se redujera solo a la segunda definición de la Real Academia pero en este mundo en el que estoy inserto/a me obliga a adquirir bienes materiales, que si bien no son los más importantes, pero necesarios para que "me puedan aceptar" en un medio con tantas significancias materiales: -"que ayer compré ollas de última generación, y yo me compré un departamento junto al tuyo, asi es que seremos vecinas, ¿qué te parece si nos compramos tales trajes para tales ocasiones?.... Así es... y debemos tener esta tolerancia de escuchar y escuchar en un medio que se dice muy humanizado y disfrazamos con caretas de buenas personas pero no somos capaces de mirar a nuestro lado y no darnos cuenta que la o el que está al lado carga con una tremenda infelicidad que arrastra durante tanto tiempo. Pero eso como no importa nos podemos expresar en un espacio como este que tú has creado para nosotros, los excluidos con máscaras que son necesarias para que seamos aceptados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bueno tu aporte a esta entrada. Ojalá sigas siendo siempre asi de irreflexiv@.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Quelentaro

Q uiero hacer este homenaje ahora porque no quiero llegar con él cuando sea tarde. Remontarme a la infancia porque aunque resulte inapropiado, una irresponsabilidad de mis padres o quién sabe qué cosa....lo que más recuerdo de mi infancia son las coplas del dúo Quelentaro . Eran un conjunto en un comienzo (cosa que muy pocos en realidad saben) después pasaron a ser un dúo y gran parte de los años ochenta era solo Gastón el que cargaba con el pesado nombre del arte que para tantos de nosotros es enorme debido a que su hermano Eduardo tuvo que partir en palabras propias de ellos, a lejanas tierras. La poesía y la música de Quelentaro vienen de la tierra, se conecta con aquellos que a tumbos hemos ido caminando la vida. Su arte es decididamente más comprometido y menos masivo que el de otros cantores populares....pero este homenaje no es por lo artístico; es porque aunque ellos no lo saben del todo; mis propios caminos se han topado algunas veces con los de ellos. Cuando E...

Casas de cartón

N o tenía la menor idea de que Marco Antonio Solis había grabado una versión de la canción, ni que vendieran casas de cartón para que jueguen los niños que pueden comprarlas. El caso es que buscando información sobre el (a estas alturas) innegable aumento de casas de cartón, palos y latones alzadas en la principal avenida de la ciudad en que transito, no me fue de ningún modo posible, evitar recordar una de las canciones de aquel furibundo, y dulzón, cantautor que fue el venezolano Alí Primera. Tenemos como nunca a vista y paciencia de quien use sus ojos para ver lo que no conviene de ningún modo mirar... a personas durmiendo en la calle. Puede ser que como una inevitable consecuencia de aquello del individualismo usted me pueda decir que son desarraigados, drogadictos y vagos que se niegan a ser responsables como aparentemente usted y yo lo somos pero, resulta que me he acercado a algunas de estas casas que juntas, frente a las universidades y clubes de gente bien, conforman fami...

Tres hermanos (1981)

C uando terminamos de ver una película que nos tuvo cautivados más por sus silencios que por sus contenidas actuaciones. Cuando oímos sorprendidos que los problemas de la justicia, las reivindicaciones sociales y del amor definitivamente parecen ser siempre los mismos y aún así, sentir un extraño estremecimiento minutos después de haberla terminado de ver; pienso que es una película que hay que ver. Tres hermanos es una película sobre hombres, sobre la manera en que sobrellevamos nuestras emociones. Dirigida por Francesco Rossi y protagonizada por Phillipe Noire , Michelle Placido y Vitorrio Mezzogiorno en los roles de los tres hermanos que vuelven al pueblo donde crecieron con motivo de la muerte de su madre. Allí les espera su padre, un conmovedor Charles Vanel , que parece ser, junto a su nieta (la que viaja con  su padre; el menor de los hermanos) los únicos que realmente sienten la perdida. Uno juez, el otro trabajador social en un hogar de niños con  diversa...