Ir al contenido principal

Gracias a Dios por Darwin

Podríamos eventualmente comenzar un debate acerca de la inevitable e histórica divergencia existente entre las teorías creacionista y evolutiva. Esto a propósito de los 200 años del nacimiento de Charles Darwin o lo que es mejor, a la cercana celebración de los 150 años de la publicación de El Origen de las Especies; libro del mismo autor.

El debate es tan vigente como siempre y decanta en análisis tan interesantes como en qué grado la religión o la ciencia han sido gravitantes en el desarrollo de la civilización humana. Si los seres vivos provienen de un designio divino o de células que evolucionaron según una genetica inteligente no parecen, en el umbral de este siglo XXI un tema que resista una mayor discrepacia.

Tardaron bastante los administradores de la fe occidental y oriental en otorgarles crédito a sus científicos; resultó siempre más cómodo considerarles hechiceros; esto seguro por lo inconvenientes que resultaron siempre los seres pensantes en la azarosa historia de masas que tan bien nos identifica.

No hace mucho oí o leí (la verdad, no lo recuerdo) que todo y todos somos polvo de estrellas. Lo que no deja de ser significativo para ambas teorías. La ciencia explica el inicio del universo por medio de una explosión que formó las galaxias y los administradores de la fe, desde siempre han recurrido a una sencilla metafora que explica todo por medio de una candida historia de los siete días y la humanidad hecha de polvo.

La fe ha debido actualizarse, no cabía otra opción. Cómo podría sustentarse el día de hoy el género femenino pensándolas como una mera costilla del género masculino, como podríamos seguir culpando a la mujer de engañar al hombre para que comiera el fruto prohibido, o creer que todas las especies existentes cabrían en un arca. Estos y otros relatos que marcaron nuestra infancia como civilización son un desafio para los que persisten en el complejo impulso de pensar.

Justo es también constatar que la ciencia nunca podrá explicarlo todo; existió y existirá siempre un espacio esencial para la fe y la esperanza. No pocas veces lo que no puede la ciencia lo puede la fe, y he ahí el punto en que limita la capacidad de los seres pensantes. Debates sobran: la creación artificial de vida, la eutanasia, el derecho al aborto y aquel viejo cadalso de la libertad del espíritu que son el pecado y la impureza; tanto las religiones del occidente como las del oriente han coartado la naturaleza claramente animal de los seres humanos.

Debate tendremos siempre y eso es gracias a las personas que se sobreponen a las limitaciones que impone el misterioso poder de las religiones. Podríamos incluso agradecer a los mismísimos dioses la existencia de personas dedicadas a la ciencia que nos explican el por qué de las cosas. Porque el saber ha estado aquí desde el primer día y porque solo la verdad puede hacernos libres.  

  

Comentarios

  1. Querido amigo, con respecto a tu análisis sobre la creación y la evolución del hombre, nadie sabe cómo hemos surgido, es como decir "qué fue primero el huevo o la gallina", acá es lo mismo porque ni la ciencia ni las religiones, mal llevada por la parte humana y muchas veces muy errada en casi toda la historia del hombre, han sido capaces de dar una verdadera explicación teórica y científica al origen y evolución del hombre y del universo. La ciencia con toda su rigurosidad aún no ha podido AFIRMAR NI CONFIRMAR que Dios no existe porque después de tantos estudios y de tanto retroceder el universo en millones o billones de años no se han explicado esa pequeña partícula de gas que es lo que produce esta gran explosión que ellos le dan el nombre de big bang, gran explosión en que una teoría cosmogónica da explicación al origen del universo y como ya bien sabemos viene consigo todo lo demás, la creación o APARICIÓN del hombre y del animal en general, etc. Me parece muy acertivo tu título "Gracias a Dios por Darwin" ya que necesitamos muchos Darwin en estos tiempos para que cuestione cuánto ha evolucionado el hombre, no tanto en su forma física sino también en su forma de amar (si es que ama verdaderamente), necesitamos más Darwines para que estudie y de explicación a qué hace que el hombre pierda su escencia por la cual fue creado o establecido en la Tierra, ¿no fue para cuidarla y cultivarla? ¿no se acompañó con el género femenino para que juntos hicieran el amor?. Hoy por hoy estamos muy lejos de ser seres humanos, somos simples bestias porque se ha perdido lo escencial que es el AMOR. Creo que este comentario me da para una reflexión mucho más larga pero me quedaré aquí, me detendré porque al fin y al cabo soy un hombre evolucionado físicamente e involucionado en el amor........

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo que finalmente más importa es que estamos aquí. Gracias por comentar en el blog.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Quelentaro

Q uiero hacer este homenaje ahora porque no quiero llegar con él cuando sea tarde. Remontarme a la infancia porque aunque resulte inapropiado, una irresponsabilidad de mis padres o quién sabe qué cosa....lo que más recuerdo de mi infancia son las coplas del dúo Quelentaro . Eran un conjunto en un comienzo (cosa que muy pocos en realidad saben) después pasaron a ser un dúo y gran parte de los años ochenta era solo Gastón el que cargaba con el pesado nombre del arte que para tantos de nosotros es enorme debido a que su hermano Eduardo tuvo que partir en palabras propias de ellos, a lejanas tierras. La poesía y la música de Quelentaro vienen de la tierra, se conecta con aquellos que a tumbos hemos ido caminando la vida. Su arte es decididamente más comprometido y menos masivo que el de otros cantores populares....pero este homenaje no es por lo artístico; es porque aunque ellos no lo saben del todo; mis propios caminos se han topado algunas veces con los de ellos. Cuando E...

Casas de cartón

N o tenía la menor idea de que Marco Antonio Solis había grabado una versión de la canción, ni que vendieran casas de cartón para que jueguen los niños que pueden comprarlas. El caso es que buscando información sobre el (a estas alturas) innegable aumento de casas de cartón, palos y latones alzadas en la principal avenida de la ciudad en que transito, no me fue de ningún modo posible, evitar recordar una de las canciones de aquel furibundo, y dulzón, cantautor que fue el venezolano Alí Primera. Tenemos como nunca a vista y paciencia de quien use sus ojos para ver lo que no conviene de ningún modo mirar... a personas durmiendo en la calle. Puede ser que como una inevitable consecuencia de aquello del individualismo usted me pueda decir que son desarraigados, drogadictos y vagos que se niegan a ser responsables como aparentemente usted y yo lo somos pero, resulta que me he acercado a algunas de estas casas que juntas, frente a las universidades y clubes de gente bien, conforman fami...

Tres hermanos (1981)

C uando terminamos de ver una película que nos tuvo cautivados más por sus silencios que por sus contenidas actuaciones. Cuando oímos sorprendidos que los problemas de la justicia, las reivindicaciones sociales y del amor definitivamente parecen ser siempre los mismos y aún así, sentir un extraño estremecimiento minutos después de haberla terminado de ver; pienso que es una película que hay que ver. Tres hermanos es una película sobre hombres, sobre la manera en que sobrellevamos nuestras emociones. Dirigida por Francesco Rossi y protagonizada por Phillipe Noire , Michelle Placido y Vitorrio Mezzogiorno en los roles de los tres hermanos que vuelven al pueblo donde crecieron con motivo de la muerte de su madre. Allí les espera su padre, un conmovedor Charles Vanel , que parece ser, junto a su nieta (la que viaja con  su padre; el menor de los hermanos) los únicos que realmente sienten la perdida. Uno juez, el otro trabajador social en un hogar de niños con  diversa...