Ir al contenido principal

Los niños y el trabajo

Hay un artículo que leí en año 2007 y que aún puede ser encontrado en Internet. Daba cuenta de la realidad del trabajo infantil hace tres años atrás; me pregunto: ¿cuánto habrá cambiado esta situación?, ¿habrá mejorado?, ¿habrá empeorado?. Se puede preguntar tanto; lo que no se puede definitivamente es hacer la vista gorda ante una realidad que aunque en algunos países que presumen de desarrollo está todavía muy presente.


Bueno, a continuación una transcripción del artículo para que cada uno de quienes lo lea saque sus propias conclusiones.


Cuando este trabajo vea la luz, al amanecer de un día cualquiera, millones de niños del mundo habrán despertado, algunos para asistir a la escuela, y otros forzados a ganarse la vida de las maneras más diversas, incluso en trabajos considerados de alta peligrosidad.


La Convención sobre los Derechos del Niño prohíbe que se reclute a menores de 15 años


De los casi 218 millones de niños mayores de 5 años de edad que trabajan en el planeta, casi el 70% de ellos lo hace en tareas agrícolas, el 22 en el sector de los servicios y el 9% restante en la esfera industrial. De ellos, 126,3 milloneslaboran por bajos salarios, sin protección, y en no pocas ocasiones rozando los límites del peligro.

En América Latina, además del incremento desmedido de la pobreza -atizada por más de dos décadas de neoliberalismo y de la desigualdad en la distribución de la riqueza nacional-, la falta de acceso a la educación, la carencia de empleos dignos para los adultos y la migración de las zonas rurales a las urbanas, constituyen algunas de las causas del trabajo infantil.


Los que soportan trabajos duros pueden padecer serios problemas de salud

Ya sea en la construcción, la minería o en la agricultura, los niños alimentan a diario las columnas de una triste estadística, que habla de accidentes mientras operan maquinarias para las que apenas están capacitados o realizan otras tareas impropias de su edad. El asunto -ya se sabe- lo desaprueba la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pero el freno a las inequidades apenas aparece.

Investigaciones de la OIT en varias naciones sudamericanas demostraron que muchos menores de edad empleados en las minas presentan retraso en el crecimiento, además de desnutrición crónica, deterioro neurológico e invalidez por accidente.


Son mano de obra barata en la agricultura


Tal situación se podría revertir si se generan otras fuentes de ingresos y oportunidades para los adultos que liberen a los pequeños de preocupaciones domésticas, a lo que se añade la necesidad de que se respeten sus derechos más elementales, como es el tener acceso a la educación y a una infancia feliz.

La realidad, sin embargo, está lejos de resultar un cuento de hadas. Los niños pobres deben soportar las peores condiciones si quieren mantener su empleo. En ocasiones se les obliga a trabajar durante muchas más horas de las que estipulan las leyes laborales y a cambio reciben una remuneración menor que los adultos por realizar una misma labor, algo así como si de entrada tuvieran que pagar por el "pecado" de ser infantes.

Según un informe de las Naciones Unidas, la violencia que sufren en el lugar de trabajo es frecuente, y va desde la brutalidad física, la grosería, el aislamiento, la intimidación y el acoso sexual, hasta casos de asesinato.

Aunque algunos lo consideran menos arriesgado, el trabajo doméstico -opción que hallan principalmente las niñas para ayudar al sustento familiar- se está convirtiendo en otra forma de explotación.

La OIT estimó que en el 2004 existían unos 250 000 niños en esas condiciones en Haití -el país más pobre de América Latina- 200 000 en Kenya y 100 000 en Sri Lanka, mientras investigaciones llevadas a cabo en Filipinas, Perú y El Salvador, ratificaron que la mayoría de los contratados en el servicio doméstico denunciaron ser víctimas de malos tratos.

El uso de menores en conflictos armados y en el negocio del sexo son otros ejemplos de violencia contra la infancia. Aunque las cifras de los que son obligados a prostituirse resultan solo estimaciones aproximadas, se calcula que, cada año, casi un millón de menores dejan atrás las esperanzas de una Cenicienta para adentrarse en los hogueras de una transacción de la que no se sale sin marcas eternas.


¿Erradicar?

No obstante el reconocimiento que la OIT y otros organismos hacen al esfuerzo de algunos gobiernos para acabar con el trabajo infantil, será muy difícil cumplir con el Objetivo de Desarrollo del Milenio de erradicarlo en todas sus formas para el 2015.

Aunque se considera un paso de avance, no hay que congratularse por el hecho de que por primera vez el trabajo infantil descendiera durante el periodo 2000-2004, de 246 millones a 218.

No son uno, ni dos, son ¡218 millones de niños!, no pocos huérfanos de madre y padre a consecuencia del SIDA, millones sin escuelas, golpeados, tristes, sin atreverse a imaginar cómo será su vida cuando crezcan.

Mientras América Latina fue la región que registró la mayor caída en el cuatrienio al reducir de17,4% a 5,7% la cifra de infantes de entre 5 y 14 años que trabajan, Asia concentra el mayor número de menores de 14 años ocupados laboralmente, con alrededor de 122 millones, seguida por África Subsahariana, con 49,3 millones. Otro grupo constituido por países desarrollados, Oriente Medio y África septentrional, alberga 13,4 millones.

La situación de la infancia a nivel mundial es poco alentadora. Resulta esperanzador que enAmérica Latina la situación de los niños comience a cambiar en países como Venezuela,Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Brasil y otros en que eliminar la pobreza, erradicar el analfabetismo y mejorar los niveles de salud son tareas de primer orden.


Cifras para meditar

· Se calcula que alrededor de 500 000 niños trabajan en la agricultura en Estados Unidos sin protección legal, una buena parte de ellos latinos inmigrantes. Precisamente ese país, con la mayor población infantil de toda América, no ha ratificado la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, de 1989.

· Cerca de 300 000 menores están involucrados en conflictos armados.

· En el 2003 había en África 43 millones de huérfanos a causa del SIDA y se prevé que en el 2010 esa cifra se elevará a 50 millones, lo que inevitablemente conllevará incrementar el trabajo infantil.

· El programa internacional para la erradicación del trabajo infantil funciona en aproximadamente 90 países y es el mayor sistema de cooperación técnica de la OIT.

· Uno de cada seis niños del planeta está obligado a ganarse la vida con el trabajo.


Comfia, 12 de febrero de 2007

Comentarios

Entradas populares de este blog

Quelentaro

Q uiero hacer este homenaje ahora porque no quiero llegar con él cuando sea tarde. Remontarme a la infancia porque aunque resulte inapropiado, una irresponsabilidad de mis padres o quién sabe qué cosa....lo que más recuerdo de mi infancia son las coplas del dúo Quelentaro . Eran un conjunto en un comienzo (cosa que muy pocos en realidad saben) después pasaron a ser un dúo y gran parte de los años ochenta era solo Gastón el que cargaba con el pesado nombre del arte que para tantos de nosotros es enorme debido a que su hermano Eduardo tuvo que partir en palabras propias de ellos, a lejanas tierras. La poesía y la música de Quelentaro vienen de la tierra, se conecta con aquellos que a tumbos hemos ido caminando la vida. Su arte es decididamente más comprometido y menos masivo que el de otros cantores populares....pero este homenaje no es por lo artístico; es porque aunque ellos no lo saben del todo; mis propios caminos se han topado algunas veces con los de ellos. Cuando E...

Casas de cartón

N o tenía la menor idea de que Marco Antonio Solis había grabado una versión de la canción, ni que vendieran casas de cartón para que jueguen los niños que pueden comprarlas. El caso es que buscando información sobre el (a estas alturas) innegable aumento de casas de cartón, palos y latones alzadas en la principal avenida de la ciudad en que transito, no me fue de ningún modo posible, evitar recordar una de las canciones de aquel furibundo, y dulzón, cantautor que fue el venezolano Alí Primera. Tenemos como nunca a vista y paciencia de quien use sus ojos para ver lo que no conviene de ningún modo mirar... a personas durmiendo en la calle. Puede ser que como una inevitable consecuencia de aquello del individualismo usted me pueda decir que son desarraigados, drogadictos y vagos que se niegan a ser responsables como aparentemente usted y yo lo somos pero, resulta que me he acercado a algunas de estas casas que juntas, frente a las universidades y clubes de gente bien, conforman fami...

Tres hermanos (1981)

C uando terminamos de ver una película que nos tuvo cautivados más por sus silencios que por sus contenidas actuaciones. Cuando oímos sorprendidos que los problemas de la justicia, las reivindicaciones sociales y del amor definitivamente parecen ser siempre los mismos y aún así, sentir un extraño estremecimiento minutos después de haberla terminado de ver; pienso que es una película que hay que ver. Tres hermanos es una película sobre hombres, sobre la manera en que sobrellevamos nuestras emociones. Dirigida por Francesco Rossi y protagonizada por Phillipe Noire , Michelle Placido y Vitorrio Mezzogiorno en los roles de los tres hermanos que vuelven al pueblo donde crecieron con motivo de la muerte de su madre. Allí les espera su padre, un conmovedor Charles Vanel , que parece ser, junto a su nieta (la que viaja con  su padre; el menor de los hermanos) los únicos que realmente sienten la perdida. Uno juez, el otro trabajador social en un hogar de niños con  diversa...