En materia de la banda de sonido de las películas o de la música que recordamos de ellas hay mucho que comentar; es por eso que ésta es una reflexión absolutamente parcial y antojadiza pues habiendo tantas películas como música, seguro que a quien entienda de estos menesteres mis comentarios no le llenaran el gusto y a quien no entiende, no será ésta la música o los sonidos que mejor recuerda.
Empecemos por una aclaración; soundtracks (banda sonora) es todo lo que se escucha en la película (diálogos, canciones y música) y en cambio la música se acerca más a lo que las personas mayores de mi generación recuerdan de las películas. Permitanme ejemplificarlo; lo que se recuerda cuando se habla de Love Story o de La Pantera Rosa es la música, en cambio Pulp Fiction o Flash Gordon podemos hablar de soundtracks.
Hecha la aclaración he aquí solo algunos discos que no me cabe la menor duda de que deben ser escuchados; son a penas una muestra. Puede ser que falte el que a ustedes les gusta; y puede ser también que esta entrada tenga una continuación.
Qué decir de la obra musical de Charles Chaplin; Cuando menos tan notable como su obra visual. Es un regalo a los sentidos poder escuchar la música que este maestro de maestros compuso para algunas de sus películas más famosas.
Tan bella y acertada como la fotografía, los encuadres y la iluminación de 2001 una odisea espacial es su música. El danubio azul de Strauss como pieza insigne de una banda de sonido que seguro nos guía a un viaje mucho más lejano y profundo que espacial.
Un tema incidental conocido por medio mundo, además un manojo de canciones inolvidables. Grandes artístas y grandes composiciones han acompañado la franquicia del agente secreto más famoso de la historia. Resulta además como un acertado repaso de los estilos musicales que han prevalecido en los últimos cincuenta años.
Empecemos por una aclaración; soundtracks (banda sonora) es todo lo que se escucha en la película (diálogos, canciones y música) y en cambio la música se acerca más a lo que las personas mayores de mi generación recuerdan de las películas. Permitanme ejemplificarlo; lo que se recuerda cuando se habla de Love Story o de La Pantera Rosa es la música, en cambio Pulp Fiction o Flash Gordon podemos hablar de soundtracks.
Hecha la aclaración he aquí solo algunos discos que no me cabe la menor duda de que deben ser escuchados; son a penas una muestra. Puede ser que falte el que a ustedes les gusta; y puede ser también que esta entrada tenga una continuación.
Qué decir de la obra musical de Charles Chaplin; Cuando menos tan notable como su obra visual. Es un regalo a los sentidos poder escuchar la música que este maestro de maestros compuso para algunas de sus películas más famosas.
Tan bella y acertada como la fotografía, los encuadres y la iluminación de 2001 una odisea espacial es su música. El danubio azul de Strauss como pieza insigne de una banda de sonido que seguro nos guía a un viaje mucho más lejano y profundo que espacial.
Un tema incidental conocido por medio mundo, además un manojo de canciones inolvidables. Grandes artístas y grandes composiciones han acompañado la franquicia del agente secreto más famoso de la historia. Resulta además como un acertado repaso de los estilos musicales que han prevalecido en los últimos cincuenta años.
Soy de los que piensan que la música de esta saga cinematográfica es lo más rescatable entre tanto producto que el marketing nos vende. Tan solo una muestra del gran talento del compositor norteamericano John Williams; uno de los esenciales cuando hablamos acerca de los mejores compositores y a su vez directores de música para cine.
Quentín Tarantino es uno de los directores que más ha dado de que hablar durante los últimos diez años. Con un exquisito gusto musical para constituir la banda de sonido de todas sus películas no queda si no sentarse a escuchar la que resultó para la ya a estas altura película de culto Pulp Fiction (Tiempos violentos). El desafío consiste en poner el disco y tratar de quedarse quietos.
El gran maestro Ennio Morricone; qué decir de él, la película bella e inolvidable y la música, en la cima junto a otras obras de arte compuestas por quién junto a John Williams es considerado el más importante compositor de música para películas vivos. Un tema para tener en cuenta es "El oboe de Gabriel" aunque el disco completo nos resultará seguramente como el remanso que tantos viven soñando.
Comentarios
Publicar un comentario