Ir al contenido principal

La bandera

La bandera estaba ahí; flameando, desatándose de las cadenas invisibles que le prohibían ser ella misma. Era la aurora de la patria que miraba con ojos nuevos la sangre en los amarillos campos de Maipú. Por ella ofrendaron la vida hombres de suelos distintos con un sueño en común: decidir por si mismos el destino de sus pasos que aunque torpes, eran pasos seguros.

Vio venir la plaga de la codicia bajando desde el norte apestando a salitre, y como los hermanos que ayer sin nombres ni patria la defendieron entregaban sus valiosas vidas a cambio de preservarles las riquezas a quienes no fueron ni irán nunca a una guerra. Entonces se retorció incomoda en los campos de batalla, observando como los analfabetos disparaban el odio en su nombre.

Estuvo abrigando la profunda soledad de setenta y siete niños jugando a ser hombres allá por los cerros de La Concepción, y vio como los soldados enemigos, numerosos, estupefactos no pudieron entender por qué los tercos muchachos jamás quisieron arrearla. A ellos les habían enseñado que la patria se defendía con la vida si fuese necesario. Y con la vida la defendió aquel capitán en el puerto de Iquique cuando enfrentar a un acorazado era un acto de amor suicida.

Vivió las revueltas sociales. Bajó de las minas camino a Iquique, se abrazó con otras banderas que como ella, le entregaban una conjugación nueva a verbo amar la patria. Amarla desde abajo, con sudor y sangre en las manos. Amarla como se ama a la madre que nos abraza en el invierno, al padre que da su vida por vernos crecer honestos, amar a los maestros y a las profesoras por dejar más de lo necesario al alcance de los futuros forjadores de la patria.

Y fue en la fiesta popular en la cual se sintió más dichosa. La segunda independencia la encontró bailando con los que no tuvieron hasta entonces una verdadera fiesta. Durante mil días pasó de la alegría al desconcierto. Entre los hijos de la misma casa el odio transitaba, y no fue por eso que sus primeros hijos la vida le ofrendaron. Sintió indignada los aviones que sobre la casa de gobierno, amenazantes volaban. Sintió los misiles y después el fuego que la quemaba. No eran tropas enemigas, sino los mismos soldados que ante ella habían jurado, quienes destrozaron insolentes todo cuánto ella significaba.

Sin embargo ella siempre ha hallado el modo de reponerse, de sacudirse el odio y volver a bailar con el viento y fue así como nos encontramos de nuevo con ella marchando por las alamedas que al fin volvieron a abrirse para ver pasar a un pueblo libre. Entonces vinieron nuevas batallas, batallas de ideas y de justicia; flameó con los que anhelaban una casa y con aquellos que aún esperan por una mejor educación. Fue más que nunca de todas y de todos, sus colores consolaron tanta pena, tanto grito contenido. Se resistió a la violencia con que la buscó el fétido chorro y doblada sobre sí misma vomitó toda su humanidad cuando los gases lacrimógenos la castigaron y es así como hoy que los motivos para salir a la calle son los mismos pero con otros nombres que la podemos ver recordándonos que la patria seguirán siendo siempre nuestras calles, los amigos, los recuerdos en común, el amor que no nos ciega. La bandera siempre estará ahí aunque todavía a muchos les pese porque se reveló al destino que quisieron darle, porque a todos nos pertenece, porque ella sabe que el verdadero amor no conoce de resignación.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Quelentaro

Q uiero hacer este homenaje ahora porque no quiero llegar con él cuando sea tarde. Remontarme a la infancia porque aunque resulte inapropiado, una irresponsabilidad de mis padres o quién sabe qué cosa....lo que más recuerdo de mi infancia son las coplas del dúo Quelentaro . Eran un conjunto en un comienzo (cosa que muy pocos en realidad saben) después pasaron a ser un dúo y gran parte de los años ochenta era solo Gastón el que cargaba con el pesado nombre del arte que para tantos de nosotros es enorme debido a que su hermano Eduardo tuvo que partir en palabras propias de ellos, a lejanas tierras. La poesía y la música de Quelentaro vienen de la tierra, se conecta con aquellos que a tumbos hemos ido caminando la vida. Su arte es decididamente más comprometido y menos masivo que el de otros cantores populares....pero este homenaje no es por lo artístico; es porque aunque ellos no lo saben del todo; mis propios caminos se han topado algunas veces con los de ellos. Cuando E...

Casas de cartón

N o tenía la menor idea de que Marco Antonio Solis había grabado una versión de la canción, ni que vendieran casas de cartón para que jueguen los niños que pueden comprarlas. El caso es que buscando información sobre el (a estas alturas) innegable aumento de casas de cartón, palos y latones alzadas en la principal avenida de la ciudad en que transito, no me fue de ningún modo posible, evitar recordar una de las canciones de aquel furibundo, y dulzón, cantautor que fue el venezolano Alí Primera. Tenemos como nunca a vista y paciencia de quien use sus ojos para ver lo que no conviene de ningún modo mirar... a personas durmiendo en la calle. Puede ser que como una inevitable consecuencia de aquello del individualismo usted me pueda decir que son desarraigados, drogadictos y vagos que se niegan a ser responsables como aparentemente usted y yo lo somos pero, resulta que me he acercado a algunas de estas casas que juntas, frente a las universidades y clubes de gente bien, conforman fami...

Tres hermanos (1981)

C uando terminamos de ver una película que nos tuvo cautivados más por sus silencios que por sus contenidas actuaciones. Cuando oímos sorprendidos que los problemas de la justicia, las reivindicaciones sociales y del amor definitivamente parecen ser siempre los mismos y aún así, sentir un extraño estremecimiento minutos después de haberla terminado de ver; pienso que es una película que hay que ver. Tres hermanos es una película sobre hombres, sobre la manera en que sobrellevamos nuestras emociones. Dirigida por Francesco Rossi y protagonizada por Phillipe Noire , Michelle Placido y Vitorrio Mezzogiorno en los roles de los tres hermanos que vuelven al pueblo donde crecieron con motivo de la muerte de su madre. Allí les espera su padre, un conmovedor Charles Vanel , que parece ser, junto a su nieta (la que viaja con  su padre; el menor de los hermanos) los únicos que realmente sienten la perdida. Uno juez, el otro trabajador social en un hogar de niños con  diversa...