Ir al contenido principal

El libro es mejor que la película (II)

Charles Dickens debe ser seguro uno de los autores más llevado al cine. sus obras a pesar de ser antiguas permanecen tan vigentes como impactante sigue siendo la impresión del lector al termino de cada uno de sus más conocidos textos. Sus obras son muchas, así como también son muchas las adaptaciones que se han filmado sobre ellas y por notables que sean algunas de estas adaptaciones, éste es otro de los casos en que me atrevo a asegurar que el libro es mejor que la película.

Partamos por Oliver Twist (1837-1839); En aquel tiempo las novelas se entregaban por capítulos en los diarios y ese fue el caso en esta inmortal obra que conoce de tantas adaptaciones cinematográficas como televisivas. Es la historia, como seguro ya sabrán, de un niño huérfano que migra como muchos del campo hacía la ciudad. Pasa tantas penas como nos es posible como lectores procesar debido principalmente a que en aquella época nadie había hablado todavía del trabajo infantil, ni de la sórdida vida de los criminales como si se habla en esta novela. El autor trata estos y otros temas con un sentido del humor que sería característico en sus futuras obras (este fue a penas su segundo libro) sentido del humor que no siempre las obras audiovisuales logran capturar y que es vital para recibir denuncia social al alcance de todas las sensibilidades.

Canción de navidad (1843); quién a estas alturas de la historia de la
humanidad no conoce la historia del tacaño señor Scrooge que vive una velada indescriptible previamente a la navidad. La inesperada muerte de su socio, la visita de los espíritus de las navidades pasadas, y esa revisión de las decisiones que lo han ido relegando a una ya insoportable soledad han sido adaptada hasta la saciedad y sin embargo, la lectura del libro original nos entrega de forma más contundente la moraleja de la historia. No solo se trata de tacañería la cosa; el mensaje social contra algunas costumbre relacionadas al incipiente capitalismo, el paso simbólico del invierno a la primavera, y las bases de la manera en que se celebra hoy en día el nacimiento de cierto niño que no siempre se recuerda lo podemos encontrar tras la lectura de este libro que además de bello, es muy breve (cosa extraña en la obra de su autor).

Y terminemos con Historia de dos ciudades (1859); Esta potente obra literaria no conoce de tantas adaptaciones cinematográficas como las de las otras obras antes comentadas, pero no cabe duda que debido a la complejidad del argumento, al menos por un buen tiempo, la novela seguirá siendo mejor que sus adaptaciones. Las dos ciudades son nada menos que Londres y París antes y durante la primera parte de la mítica revolución francesa. La historia; la de una joven que cree a su padre muerto pero lo encuentra nada menos que recluido en la Bastilla; lo libera con la ayuda de un antiguo empleado de su padre. La familia Ebremont son los culpables de aquel encierro razón por la cual, lo entendemos, la joven sentirá un especial odio hacia ellos. Tiempo después y de regreso a Inglaterra, se enteran del caso de un noble francés acusado de espionaje el cual es defendido por un singular abogado. Pues bien, las vidas de estos personajes se irán entrelazando en una serie de sucesos que relacionan a Londres y París de manera sorprendente. Asistimos a lo largo de las páginas del libro a una historia de amor enmarcada en todo un contexto político; somos parte de la irracionalidad que no pocas veces ha tenido el devenir histórico de la civilización occidental; es decir, no es poca cosa como para abarcarla en lo que dura una película.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Quelentaro

Q uiero hacer este homenaje ahora porque no quiero llegar con él cuando sea tarde. Remontarme a la infancia porque aunque resulte inapropiado, una irresponsabilidad de mis padres o quién sabe qué cosa....lo que más recuerdo de mi infancia son las coplas del dúo Quelentaro . Eran un conjunto en un comienzo (cosa que muy pocos en realidad saben) después pasaron a ser un dúo y gran parte de los años ochenta era solo Gastón el que cargaba con el pesado nombre del arte que para tantos de nosotros es enorme debido a que su hermano Eduardo tuvo que partir en palabras propias de ellos, a lejanas tierras. La poesía y la música de Quelentaro vienen de la tierra, se conecta con aquellos que a tumbos hemos ido caminando la vida. Su arte es decididamente más comprometido y menos masivo que el de otros cantores populares....pero este homenaje no es por lo artístico; es porque aunque ellos no lo saben del todo; mis propios caminos se han topado algunas veces con los de ellos. Cuando E...

Casas de cartón

N o tenía la menor idea de que Marco Antonio Solis había grabado una versión de la canción, ni que vendieran casas de cartón para que jueguen los niños que pueden comprarlas. El caso es que buscando información sobre el (a estas alturas) innegable aumento de casas de cartón, palos y latones alzadas en la principal avenida de la ciudad en que transito, no me fue de ningún modo posible, evitar recordar una de las canciones de aquel furibundo, y dulzón, cantautor que fue el venezolano Alí Primera. Tenemos como nunca a vista y paciencia de quien use sus ojos para ver lo que no conviene de ningún modo mirar... a personas durmiendo en la calle. Puede ser que como una inevitable consecuencia de aquello del individualismo usted me pueda decir que son desarraigados, drogadictos y vagos que se niegan a ser responsables como aparentemente usted y yo lo somos pero, resulta que me he acercado a algunas de estas casas que juntas, frente a las universidades y clubes de gente bien, conforman fami...

Tres hermanos (1981)

C uando terminamos de ver una película que nos tuvo cautivados más por sus silencios que por sus contenidas actuaciones. Cuando oímos sorprendidos que los problemas de la justicia, las reivindicaciones sociales y del amor definitivamente parecen ser siempre los mismos y aún así, sentir un extraño estremecimiento minutos después de haberla terminado de ver; pienso que es una película que hay que ver. Tres hermanos es una película sobre hombres, sobre la manera en que sobrellevamos nuestras emociones. Dirigida por Francesco Rossi y protagonizada por Phillipe Noire , Michelle Placido y Vitorrio Mezzogiorno en los roles de los tres hermanos que vuelven al pueblo donde crecieron con motivo de la muerte de su madre. Allí les espera su padre, un conmovedor Charles Vanel , que parece ser, junto a su nieta (la que viaja con  su padre; el menor de los hermanos) los únicos que realmente sienten la perdida. Uno juez, el otro trabajador social en un hogar de niños con  diversa...