Ir al contenido principal

El libro negro de la humanidad

Me he dado cuenta de que comento libros de comprobada calidad y prestigio, que las lecturas que confieso no son lo que llamaríamos "actuales" y que leer es un ejercicio que puede evadir tanto como hacernos enfrentar nuestra más cruda realidad.

El primer día que vi este libro en la librería supe que lo debía leer; lo tomé, calculé su peso y me atreví a hojear un texto que claramente excedía mi presupuesto...y sin embargo. El libro me ha acompañado los últimos meses, recordándome capitulo a capitulo que absurda que pueden ser las vanidades humanas, lo torpe que ha sido y sigue siendo nuestro proceder. Grandes atrocidades de la historia reza la bajada de título y sin duda que lo que parecería tétrico en un comienzo, decanta hacía un necesario ejercicio de revisión acerca de lo peor de nosotros como seres pensantes.

Matthew White es un primerizo en esto de las publicaciones (no así en las letras, tiene un blog muy famoso ); no ha publicado otro libro ni antes ni después de este manual de consulta que busca responder por medio de la banalidad de un ranking las peores 100 matanzas de la historia de la humanidad. Los datos y estadísticas son tan serios como acertados, y aunque no resulta nada fácil cuantificar las muertes del pasado, el método explicado por el autor en la introducción del libro es más que satisfactorio. ¿Ha sido a caso el siglo XX el peor siglo para la humanidad?, ¿Tendremos alguna vez presente los millones de muertes a raíz de las diferencias mínimas entre los seres humanos? He conocido tanta gente que mira hacía otro lado como tanta gente que esgrime estos datos como quien arroja madera al fuego.

Tanto políticos como religiosos señalan a otros con sus manchados dedos...el piloto aún reza antes de bombardear las ciudades de los que le han convencido que son sus enemigos y aunque el tema es fuerte, el libro nos hace pensar en quienes somos tras tanto sufrimiento. Aquellos que se niegan a dejar de ser humanos en Europa, África o Asia comprenderán que la destrucción debe traer también como resultado la reflexión. No podemos permitirnos más ser seudo-civilizaciones que cantan y celebran a la muerte que nos visita a veces por pura ambición, ceguera y soberbia de los que se sienten poderosos.

Hoy quise confesar que leo todo cuánto se pueda leer, que a veces leo aquello que sé que no celebrara mis creencias y me atrevo a poner en tela de juicio las convicciones que me han contribuido a forjar una identidad a lo largo de los años. Comentar un libro que nos entrega incluso con una elegante cuota de sentido del humor datos que nos alejan de la soberbia, de aquella inútil sensación de que moriríamos por defender la patria...la humanidad desde el comienzo de los tiempos permanece enferma y sin embargo puede ser que libros como éste sean parte de la tan necesaria cura.      

Comentarios

Entradas populares de este blog

Quelentaro

Q uiero hacer este homenaje ahora porque no quiero llegar con él cuando sea tarde. Remontarme a la infancia porque aunque resulte inapropiado, una irresponsabilidad de mis padres o quién sabe qué cosa....lo que más recuerdo de mi infancia son las coplas del dúo Quelentaro . Eran un conjunto en un comienzo (cosa que muy pocos en realidad saben) después pasaron a ser un dúo y gran parte de los años ochenta era solo Gastón el que cargaba con el pesado nombre del arte que para tantos de nosotros es enorme debido a que su hermano Eduardo tuvo que partir en palabras propias de ellos, a lejanas tierras. La poesía y la música de Quelentaro vienen de la tierra, se conecta con aquellos que a tumbos hemos ido caminando la vida. Su arte es decididamente más comprometido y menos masivo que el de otros cantores populares....pero este homenaje no es por lo artístico; es porque aunque ellos no lo saben del todo; mis propios caminos se han topado algunas veces con los de ellos. Cuando E...

Casas de cartón

N o tenía la menor idea de que Marco Antonio Solis había grabado una versión de la canción, ni que vendieran casas de cartón para que jueguen los niños que pueden comprarlas. El caso es que buscando información sobre el (a estas alturas) innegable aumento de casas de cartón, palos y latones alzadas en la principal avenida de la ciudad en que transito, no me fue de ningún modo posible, evitar recordar una de las canciones de aquel furibundo, y dulzón, cantautor que fue el venezolano Alí Primera. Tenemos como nunca a vista y paciencia de quien use sus ojos para ver lo que no conviene de ningún modo mirar... a personas durmiendo en la calle. Puede ser que como una inevitable consecuencia de aquello del individualismo usted me pueda decir que son desarraigados, drogadictos y vagos que se niegan a ser responsables como aparentemente usted y yo lo somos pero, resulta que me he acercado a algunas de estas casas que juntas, frente a las universidades y clubes de gente bien, conforman fami...

Tres hermanos (1981)

C uando terminamos de ver una película que nos tuvo cautivados más por sus silencios que por sus contenidas actuaciones. Cuando oímos sorprendidos que los problemas de la justicia, las reivindicaciones sociales y del amor definitivamente parecen ser siempre los mismos y aún así, sentir un extraño estremecimiento minutos después de haberla terminado de ver; pienso que es una película que hay que ver. Tres hermanos es una película sobre hombres, sobre la manera en que sobrellevamos nuestras emociones. Dirigida por Francesco Rossi y protagonizada por Phillipe Noire , Michelle Placido y Vitorrio Mezzogiorno en los roles de los tres hermanos que vuelven al pueblo donde crecieron con motivo de la muerte de su madre. Allí les espera su padre, un conmovedor Charles Vanel , que parece ser, junto a su nieta (la que viaja con  su padre; el menor de los hermanos) los únicos que realmente sienten la perdida. Uno juez, el otro trabajador social en un hogar de niños con  diversa...