Ir al contenido principal

Dos novelas para la memoria

En días en que aquella inútil  ralea de demagogos sigue discutiendo acerca de que si se disminuyó o no se disminuyó la pobreza, en que el sol seca un poco el barro de aquellas calles por donde no transitan autos y las flores se asoman traviesas entre los viejos rieles de madera de una estación de trenes ya en desuso; ocurre que quiero hacerles parte de dos de las obras mejor logradas acerca de aquello que no miden las estadísticas cuando miden la pobreza. Hablar o escribir sobre dos obras maestras de la literatura nuestra. Porque los pobres del norte, el centro y el sur no se diferencian en nada.

La sangre y la esperanza (Nicomedes Guzmán;1943) Es la limpia mirada de aquel que recuerda que fue un niño (Enrique) que no reparaba en su pobreza y que nos describe su cotidiana vida. Las calles que transita, las conversaciones de sus adultos y el devenir de una clase trabajadora atrapada en una permanente historia de carencias e intentos por ser vistos.No es un libro de denuncia social y sin embargo nosotros que leemos sabemos que la miseria de la que tan naturalmente nos habla sigue estando allí donde siempre estuvo y donde nunca pisaran los zapatos lustrados ni mucho menos los neumáticos de aquellos que no conocen de la pobreza más que estadísticas.

Ambientada en el Chile de los años treinta; en un barrio central de la capital, está inspirada en aquel periodo de huelga ferroviaria bajo el gobierno de uno de tantos que gobiernan y gobernaron. Basada en la sobre vida en aquello que llamaban conventillos, y sin embargo es pura, nos lleva a través de los recuerdos de alguien que crece entre parientes, amigos y gentes inolvidables. Es una bitácora honesta y desprejuiciada de un proletariado que si bien es cierto hoy va disimulado es bien poco lo que ha cambiado.

Hijo de ladrón (Manuel Rojas; 1951) Seguramente más autobiográfico que novelado es el relato de varios años en la vida de Aniceto Hevia; un nadie como muchos de quienes habitamos estas y otras calles. Su historia desde antes de nacer, el trágico destino de quien busca ganarse el pan trabajando en lo que sea, del que lleva en su frente una marca de aquellas que ni todo el sudor de una vida borra.

En esta obra maestra; estudiada aún después de más de medio siglo nos asomamos a las heridas del alma de quien hace la vida pragmáticamente; buscando aquí y allá, resolviendo aquel extraño enigma que suelen ser los recuerdos de quien ha vivido del lado pedregoso del camino. La narración es vivida, dotada de un magnetismo propio solo de los grandes narradores. Nos guía a través del crecimiento espiritual de quien no tuvo sino sus manos para trabajar y aquel pensamiento sediento de entender; la vocación de los que andando han hecho sus caminos.

Dos novelas que nos recuerdan, no cabe ninguna duda, lo que para muchos de nosotros ha sido la patria; obras que se sitúan entre aquellos textos que de tan nuestros llegan a ser universales. Recordemos que así como los rusos tuvieron a Gorki, los franceses a Victor Hugo y los inglese a Dickens; los latinoamericanos tuvimos a grandes narradores de la pobreza. estos son dos de los que viven en la memoria del Chile que todavía tiene memoria.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Quelentaro

Q uiero hacer este homenaje ahora porque no quiero llegar con él cuando sea tarde. Remontarme a la infancia porque aunque resulte inapropiado, una irresponsabilidad de mis padres o quién sabe qué cosa....lo que más recuerdo de mi infancia son las coplas del dúo Quelentaro . Eran un conjunto en un comienzo (cosa que muy pocos en realidad saben) después pasaron a ser un dúo y gran parte de los años ochenta era solo Gastón el que cargaba con el pesado nombre del arte que para tantos de nosotros es enorme debido a que su hermano Eduardo tuvo que partir en palabras propias de ellos, a lejanas tierras. La poesía y la música de Quelentaro vienen de la tierra, se conecta con aquellos que a tumbos hemos ido caminando la vida. Su arte es decididamente más comprometido y menos masivo que el de otros cantores populares....pero este homenaje no es por lo artístico; es porque aunque ellos no lo saben del todo; mis propios caminos se han topado algunas veces con los de ellos. Cuando E...

Casas de cartón

N o tenía la menor idea de que Marco Antonio Solis había grabado una versión de la canción, ni que vendieran casas de cartón para que jueguen los niños que pueden comprarlas. El caso es que buscando información sobre el (a estas alturas) innegable aumento de casas de cartón, palos y latones alzadas en la principal avenida de la ciudad en que transito, no me fue de ningún modo posible, evitar recordar una de las canciones de aquel furibundo, y dulzón, cantautor que fue el venezolano Alí Primera. Tenemos como nunca a vista y paciencia de quien use sus ojos para ver lo que no conviene de ningún modo mirar... a personas durmiendo en la calle. Puede ser que como una inevitable consecuencia de aquello del individualismo usted me pueda decir que son desarraigados, drogadictos y vagos que se niegan a ser responsables como aparentemente usted y yo lo somos pero, resulta que me he acercado a algunas de estas casas que juntas, frente a las universidades y clubes de gente bien, conforman fami...

Tres hermanos (1981)

C uando terminamos de ver una película que nos tuvo cautivados más por sus silencios que por sus contenidas actuaciones. Cuando oímos sorprendidos que los problemas de la justicia, las reivindicaciones sociales y del amor definitivamente parecen ser siempre los mismos y aún así, sentir un extraño estremecimiento minutos después de haberla terminado de ver; pienso que es una película que hay que ver. Tres hermanos es una película sobre hombres, sobre la manera en que sobrellevamos nuestras emociones. Dirigida por Francesco Rossi y protagonizada por Phillipe Noire , Michelle Placido y Vitorrio Mezzogiorno en los roles de los tres hermanos que vuelven al pueblo donde crecieron con motivo de la muerte de su madre. Allí les espera su padre, un conmovedor Charles Vanel , que parece ser, junto a su nieta (la que viaja con  su padre; el menor de los hermanos) los únicos que realmente sienten la perdida. Uno juez, el otro trabajador social en un hogar de niños con  diversa...