Ir al contenido principal

Mentiras y discusiones sobre los fondo de pensiones

Hace muchos años ya que aquellos que trabajamos en nuestro pueblo chico nos vimos obligados a destinar un diez por ciento de nuestros sueldos (o salarios, en la mayoría de los casos) para un fondo que, según los que saben, nos permitiría vivir con cierta dignidad en la vejez. Eso de que saben lo escribo porque para la mayoría en este pequeño lugar que desde siempre presumió o se lamento, según fuera el caso, de estar tan apartado de los otros pueblos, los que saben son aquellos que tienen dinero. Extraña e inexplicada fascinación tuvieron y tienen las mayorías con el dinero y todo aquello que el metal o el papel legalizado otorga a quién lo ostenta. Pues bien; ellos...los que ostentan el dinero y los estudios sobre como administrar el dinero dijeron hace como cuarenta años que si los trabajadores les dábamos una parte de lo que ganábamos, ellos lo invertirían para multiplicar nuestros ahorros. Dijo por entonces un señor economista que también era ministro y hermano del que hoy gobierna en nuestro pueblo chico que al cabo de estas cuatro décadas quienes hubiesen sido muy obedientes además de ordenados con respecto a sus imposiciones (quienes desprecian a los ladrones de zapatilla y respetan a los ladrones de corbata les siguen llamando ahorros) tendrían acceso a pensiones proporcionales al setenta por ciento de su último sueldo. Más allá de la ignorancia en temas de hacerse ricos a la que estamos condenados los que formamos parte de la inmensa mayoría, algo no va bien con las cuentas. Lo que reciben nuestros ancianos en el mejor de los casos equivale al treinta y cinco por ciento de lo que ganaban cuando eran fuerza activa de trabajo.

Hay quien yo admiro y respeto que escribió un muy buen libro que titulo Mitos y verdades de las AFP, la palabra mito es la que no me acomoda, aunque entiendo que las mentiras también pueden entenderse como mitos. Es que para mí los mitos tienen cierto encanto que las mentiras no tienen; más allá de aquella muy pequeña diferencia en los conceptos, celebro e invito a leer el libro de Alejandra Matus a quienes no lo hayan leído. El hecho es que hoy se discute en el congreso el derecho de quienes ganaron con su trabajo el dinero que otros han usado para enriquecerse y enriquecer las arcas aquellos que administran el poder en su acepción puramente política. Llegado aquí es necesario hacer notar que quienes han alcanzado aquella mezquina cuota de poder que otorga la política no han hecho mucho por sacrificar a aquella coqueta gallinita de los huevos de oro que son los fondos de pensiones y ahora harán creer una vez más a quienes los eligen, porque logran ver entre ellos alguna diferencia, que les importa legislar en beneficio de esa inmensa mayoría que cuando trabaja no tiene ni el tiempo ni la preparación para ponerse a sacar cuentas alegres.

Ya he dicho antes que hay muchas cosas que no entiendo, tal vez sea prudente agregar que de un tiempo a esta parte me he ido ablandando con respecto a imponerles a otros mis ideas; pero hay algo que no puedo dejar de hacer y eso es pensar...reflexionar sobre cómo es que renunciar a la soberanía del pueblo en beneficio de una pujante economía nos ha convertido en lo que somos, en cómo algunos administradores de los pueblos vecinos consideraron este modelo de pensiones una maravilla y cómo es que se sigue discutiendo a quién le pertenece el dinero que la gente ha ganado con el sudor de su frente. Puede ser que la única verdad esgrimida por aquellos que se enriquecen a la vez que administran el dinero de otros sea que nuestras esperanzas de vida se han incrementado gracias a las buenas políticas de la salud pública (un tema en el que por ahora es mejor no pensar) y que por eso las pensiones de los jubilados otorgan más pena que jubilo. Puede ser, es un hecho innegable que vivimos más que hace cuarenta años lo que no debiese ser un problema si los fondos de toda una vida estuvieran en las manos donde debieron siempre estar.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Quelentaro

Q uiero hacer este homenaje ahora porque no quiero llegar con él cuando sea tarde. Remontarme a la infancia porque aunque resulte inapropiado, una irresponsabilidad de mis padres o quién sabe qué cosa....lo que más recuerdo de mi infancia son las coplas del dúo Quelentaro . Eran un conjunto en un comienzo (cosa que muy pocos en realidad saben) después pasaron a ser un dúo y gran parte de los años ochenta era solo Gastón el que cargaba con el pesado nombre del arte que para tantos de nosotros es enorme debido a que su hermano Eduardo tuvo que partir en palabras propias de ellos, a lejanas tierras. La poesía y la música de Quelentaro vienen de la tierra, se conecta con aquellos que a tumbos hemos ido caminando la vida. Su arte es decididamente más comprometido y menos masivo que el de otros cantores populares....pero este homenaje no es por lo artístico; es porque aunque ellos no lo saben del todo; mis propios caminos se han topado algunas veces con los de ellos. Cuando E...

Casas de cartón

N o tenía la menor idea de que Marco Antonio Solis había grabado una versión de la canción, ni que vendieran casas de cartón para que jueguen los niños que pueden comprarlas. El caso es que buscando información sobre el (a estas alturas) innegable aumento de casas de cartón, palos y latones alzadas en la principal avenida de la ciudad en que transito, no me fue de ningún modo posible, evitar recordar una de las canciones de aquel furibundo, y dulzón, cantautor que fue el venezolano Alí Primera. Tenemos como nunca a vista y paciencia de quien use sus ojos para ver lo que no conviene de ningún modo mirar... a personas durmiendo en la calle. Puede ser que como una inevitable consecuencia de aquello del individualismo usted me pueda decir que son desarraigados, drogadictos y vagos que se niegan a ser responsables como aparentemente usted y yo lo somos pero, resulta que me he acercado a algunas de estas casas que juntas, frente a las universidades y clubes de gente bien, conforman fami...

Tres hermanos (1981)

C uando terminamos de ver una película que nos tuvo cautivados más por sus silencios que por sus contenidas actuaciones. Cuando oímos sorprendidos que los problemas de la justicia, las reivindicaciones sociales y del amor definitivamente parecen ser siempre los mismos y aún así, sentir un extraño estremecimiento minutos después de haberla terminado de ver; pienso que es una película que hay que ver. Tres hermanos es una película sobre hombres, sobre la manera en que sobrellevamos nuestras emociones. Dirigida por Francesco Rossi y protagonizada por Phillipe Noire , Michelle Placido y Vitorrio Mezzogiorno en los roles de los tres hermanos que vuelven al pueblo donde crecieron con motivo de la muerte de su madre. Allí les espera su padre, un conmovedor Charles Vanel , que parece ser, junto a su nieta (la que viaja con  su padre; el menor de los hermanos) los únicos que realmente sienten la perdida. Uno juez, el otro trabajador social en un hogar de niños con  diversa...