Ir al contenido principal

Constituciones


Ahora que, después de un año, tenemos una propuesta final de Constitución con todas las imperfecciones y las utópicas ideas esperables de un grupo representativo de lo que es el país en este preciso momento, no está demás reflexionar acerca de las Constituciones anteriores que no tuvieron en cuenta otra cosa que la visión de las cosas propia de la aristocracia. 

Es costumbre de las naciones (y cómo no, de los pueblos chicos que viven buscando parecerse a otros pueblos a penas un poquito más grandes) el dejar en manos de unos pocos los destinos de muchos. Comisiones de expertos, les llaman, especialistas jurídicos o la clase dirigente que dirige porque sabe y no como esa la tropa de fenómenos de circo que de tanto en tanto tiene la oportunidad de proponer una constitución nacida de las vivencias de los de a pie.

Doy por supuesto que cuando escribo fenómenos de circo estoy ironizando sobre aquello que resaltan los medios de comunicación (de los cuales todavía pienso que las lineas editoriales están muy alejadas de las conveniencias de aquellos casi anónimos que de pronto se ven enfrentados a la tarea de escribir y aprobar una constitución que fue redactada sin ayuda de "expertos" y por mandato de un pueblo que siempre intenta pero que casi nunca logra hacer que la democracia funcione a favor de aquellas mayorías que se informan a través de esos mismos medios de comunicación). Medios de comunicación que se ven forzados a hablar de una diversidad que lejos de reconocer, siempre les incomodó.

De no ser aprobada esta constitución que es incomoda a la vez que por primera vez diversa en su propuesta, no pasa nada. Si por nada entendemos volver atrás, como en aquellos juegos de mesa donde el resultado de los dados nos hacía caer en esos casilleros que gentilmente nos invitaban a retroceder algunos espacios en el juego. El problema es que se debe empezar de nuevo, devolverle el manejo del asunto a aquellos políticos y políticas que siendo muy pocos son los que acostumbramos a creer que saben cómo es que se deben hacer las cosas. Esto, insisto, no me parece tan terrible si obviamos cierto octubre donde se supone que un país despertó, los destrozos, saqueos, quemas y todo aquel caos que se supone precede y justifica a cualquier cambio en la Historia de los países. 

Tuvimos suerte si nos detenemos a pensar cómo fue que llegamos hasta aquí. Otros países deben pagar un tributo en sangre bastante mayor al que aquí se pagó para tener la oportunidad de decidir por si mismos. Sabemos demasiado bien que eso de que la mayoría decida, nunca le gustó del todo a los poderosos. Solo les acomoda cuando aquella mayoría termina defendiendo el modelo económico que mal que mal, a la mayoría tanto le gusta. El país que habitamos y que con tanta facilidad se separa en extremos irreconciliables no por nada fue, desde el inicio de su independencia, el estudiante aventajado en materia arribismo social y político. Cientos de años después, se sigue desconfiando del que es distinto. Me he dado la oportunidad de leer más de una constitución y la propuestas de esta que hoy es materia de discusión, estigmatización y dudas en bien poco se aleja de aquellas que suelen escribir aquellos expertos tan añorados.

No hay mejor remedio que leer y hacerse un juicio propio, lo mio son simples reflexiones. Desde siempre se ha podido comprar a muy bajo costo los ejemplares de las Constituciones. Se pueden descargar de Internet sin mayores complicaciones y revisar en menos de una semana (las Constituciones difícilmente exceden las doscientas páginas). El asunto es informarse, atar cabos y tomar las decisiones que obedezcan a lo que nuestro sentido común nos dicte. Queda pendiente, por cierto, el ejercicio de entender que el principal valor de la democracia radica en que no pocas veces toca perder pero que aún así se debe resguardar la posibilidad de volver a votar para lograr, de vez en cuando, la posibilidad de que los postergados y las postergadas, los engañados y las engañadas puedan ser tomados en cuenta alguna vez.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Quelentaro

Q uiero hacer este homenaje ahora porque no quiero llegar con él cuando sea tarde. Remontarme a la infancia porque aunque resulte inapropiado, una irresponsabilidad de mis padres o quién sabe qué cosa....lo que más recuerdo de mi infancia son las coplas del dúo Quelentaro . Eran un conjunto en un comienzo (cosa que muy pocos en realidad saben) después pasaron a ser un dúo y gran parte de los años ochenta era solo Gastón el que cargaba con el pesado nombre del arte que para tantos de nosotros es enorme debido a que su hermano Eduardo tuvo que partir en palabras propias de ellos, a lejanas tierras. La poesía y la música de Quelentaro vienen de la tierra, se conecta con aquellos que a tumbos hemos ido caminando la vida. Su arte es decididamente más comprometido y menos masivo que el de otros cantores populares....pero este homenaje no es por lo artístico; es porque aunque ellos no lo saben del todo; mis propios caminos se han topado algunas veces con los de ellos. Cuando E...

Casas de cartón

N o tenía la menor idea de que Marco Antonio Solis había grabado una versión de la canción, ni que vendieran casas de cartón para que jueguen los niños que pueden comprarlas. El caso es que buscando información sobre el (a estas alturas) innegable aumento de casas de cartón, palos y latones alzadas en la principal avenida de la ciudad en que transito, no me fue de ningún modo posible, evitar recordar una de las canciones de aquel furibundo, y dulzón, cantautor que fue el venezolano Alí Primera. Tenemos como nunca a vista y paciencia de quien use sus ojos para ver lo que no conviene de ningún modo mirar... a personas durmiendo en la calle. Puede ser que como una inevitable consecuencia de aquello del individualismo usted me pueda decir que son desarraigados, drogadictos y vagos que se niegan a ser responsables como aparentemente usted y yo lo somos pero, resulta que me he acercado a algunas de estas casas que juntas, frente a las universidades y clubes de gente bien, conforman fami...

Tres hermanos (1981)

C uando terminamos de ver una película que nos tuvo cautivados más por sus silencios que por sus contenidas actuaciones. Cuando oímos sorprendidos que los problemas de la justicia, las reivindicaciones sociales y del amor definitivamente parecen ser siempre los mismos y aún así, sentir un extraño estremecimiento minutos después de haberla terminado de ver; pienso que es una película que hay que ver. Tres hermanos es una película sobre hombres, sobre la manera en que sobrellevamos nuestras emociones. Dirigida por Francesco Rossi y protagonizada por Phillipe Noire , Michelle Placido y Vitorrio Mezzogiorno en los roles de los tres hermanos que vuelven al pueblo donde crecieron con motivo de la muerte de su madre. Allí les espera su padre, un conmovedor Charles Vanel , que parece ser, junto a su nieta (la que viaja con  su padre; el menor de los hermanos) los únicos que realmente sienten la perdida. Uno juez, el otro trabajador social en un hogar de niños con  diversa...