Ir al contenido principal

La lectura (VI)

 *

Cuando todavía era niño y caminaba por el centro de Santiago, en aquellos días que parecían eternos, inevitablemente terminaba parado frente a las vidrieras de la más grande cadena de librerías de la capital. Miraba por largo rato los libros en las grandes repisas; hechizado entonces, traspasaba las puertas olvidándome de que no tenía la ropa ni la edad adecuada para entrar en las grandes tiendas. Muy poco tardaba en acercarse un dependiente que, invariablemente mirando con desconfianza mis grises vestimentas, me decía en voz baja (como para no interrumpir a los distinguidos clientes) que saliera de inmediato.

    Volvía otros días, anhelando no encontrar al mismo dependiente, sin embargo, cada vez que entraba se repetía la historia. Me pedían que saliera no importando quien fuera el dependiente de turno. Es verdad, no tenía por entonces dinero para comprar los libros, pero no recuerdo que me expulsaran de otras librerías. Por eso fue que prometí que cuando fuese grande y tuviera dinero no compraría libros en aquella librería. Promesa que por cierto no cumplí; pero les he comprado muchos menos libros de los que he comprado en otra cadena de librerías que es más pequeña.

 

**

Pasaba días enteros mirando las vitrinas de las librerías del centro de Santiago. La mayoría de los libros no estaban al alcance de mi presupuesto de trabajador de la feria; pero a veces jugaba a mi favor la suerte y encontraba libros bastante económicos.

    Pero no era en las librerías que yo conseguía la mayoría de los libros que compraba por entonces; los conseguía en los puestos de la feria donde transitaba cada fin de semana con mi carretón; me los prestaban los afortunados compañeros de la escuela que los tenían, pero no los leían o me los conseguía con algunos adultos que conocía y sabían lo mucho que me gustaba leer. Iba entonces con aquellos libros, como quien porta un bien del cual sentirse orgulloso a leer a las plazas públicas.

    Recuerdo muy bien que no pocas veces iba a la Plaza de Armas con varios libros bajo el brazo; allí me sentaba junto a los señores que leían diarios y los libros comprados en aquellas librerías donde yo todavía no los podía comprar. No me permitía la pena porque, aunque no tenía dinero siempre tuve algún libro que leer.

    Aquellos libros fueron una innegable muestra de la felicidad cuando yo era niño.

 

                                                                     ***

Por aquellos años descubrí también, además de las plazas, las bibliotecas públicas. Estas eran enormes librerías donde bastaba con que yo le pidiera a una persona en un mesón el libro que quería leer para que me lo entregaran y lo pudiese leer en una de las mesas que estaban dispuesta para ello. También me podía inscribir si así lo quería y solicitar los libros para llevarlos a mi casa, pero en aquel tiempo no me hubiese atrevido a hacer eso.

    Me quedaba largas horas leyendo, aislado de tantas cosas que fuera de las bibliotecas me hacían tanto daño. Soñé entonces con ser bibliotecario y leer algún día todos los libros que aguardaban en los estantes, con tener mi propia biblioteca para que pudiesen venir a leer todos los niños que no tuvieran la ropa ni el dinero para entrar en las grandes librerías.  



Comentarios

Entradas populares de este blog

Quelentaro

Q uiero hacer este homenaje ahora porque no quiero llegar con él cuando sea tarde. Remontarme a la infancia porque aunque resulte inapropiado, una irresponsabilidad de mis padres o quién sabe qué cosa....lo que más recuerdo de mi infancia son las coplas del dúo Quelentaro . Eran un conjunto en un comienzo (cosa que muy pocos en realidad saben) después pasaron a ser un dúo y gran parte de los años ochenta era solo Gastón el que cargaba con el pesado nombre del arte que para tantos de nosotros es enorme debido a que su hermano Eduardo tuvo que partir en palabras propias de ellos, a lejanas tierras. La poesía y la música de Quelentaro vienen de la tierra, se conecta con aquellos que a tumbos hemos ido caminando la vida. Su arte es decididamente más comprometido y menos masivo que el de otros cantores populares....pero este homenaje no es por lo artístico; es porque aunque ellos no lo saben del todo; mis propios caminos se han topado algunas veces con los de ellos. Cuando E...

Casas de cartón

N o tenía la menor idea de que Marco Antonio Solis había grabado una versión de la canción, ni que vendieran casas de cartón para que jueguen los niños que pueden comprarlas. El caso es que buscando información sobre el (a estas alturas) innegable aumento de casas de cartón, palos y latones alzadas en la principal avenida de la ciudad en que transito, no me fue de ningún modo posible, evitar recordar una de las canciones de aquel furibundo, y dulzón, cantautor que fue el venezolano Alí Primera. Tenemos como nunca a vista y paciencia de quien use sus ojos para ver lo que no conviene de ningún modo mirar... a personas durmiendo en la calle. Puede ser que como una inevitable consecuencia de aquello del individualismo usted me pueda decir que son desarraigados, drogadictos y vagos que se niegan a ser responsables como aparentemente usted y yo lo somos pero, resulta que me he acercado a algunas de estas casas que juntas, frente a las universidades y clubes de gente bien, conforman fami...

Tres hermanos (1981)

C uando terminamos de ver una película que nos tuvo cautivados más por sus silencios que por sus contenidas actuaciones. Cuando oímos sorprendidos que los problemas de la justicia, las reivindicaciones sociales y del amor definitivamente parecen ser siempre los mismos y aún así, sentir un extraño estremecimiento minutos después de haberla terminado de ver; pienso que es una película que hay que ver. Tres hermanos es una película sobre hombres, sobre la manera en que sobrellevamos nuestras emociones. Dirigida por Francesco Rossi y protagonizada por Phillipe Noire , Michelle Placido y Vitorrio Mezzogiorno en los roles de los tres hermanos que vuelven al pueblo donde crecieron con motivo de la muerte de su madre. Allí les espera su padre, un conmovedor Charles Vanel , que parece ser, junto a su nieta (la que viaja con  su padre; el menor de los hermanos) los únicos que realmente sienten la perdida. Uno juez, el otro trabajador social en un hogar de niños con  diversa...