Ir al contenido principal

Juegos Olimpicos

Este viernes 08 del mes 08 del año 2008 (parafraseando el supersticioso afán del gobierno chino) se dio inicio a los juegos olímpicos de Beijing. Majestuosa inauguración; como era de esperar, estamos hablando de China, una quinta parte de las personas que habitan el mundo, la cuna de la disciplina y el autocontrol. Fuegos artificiales, monumentales coreografías y remembranzas del la cultura y el folclore de la nación anfitriona. No guardaba ningún interés para mí, sin embargo, como muchos, tuve que darme por involucrado. Es un evento mundial y por supuesto se me filtró en los noticieros, la prensa y las entusiasmadas acotaciones de quienes sí alucinan en estas instancias.

Creados en la antigüedad por los griegos como un canto físico a la belleza del hombre; cuerpos bellos guardando mentes bellas. Fueron polémicos por entonces, y lo han sido durante sus 112 años de existencia (los primeros juegos modernos se realizaron en Atenas en 1896) ya sea por causas políticas, sociales o culturales. Tal vez el hito al respecto lo marquen los juegos olímpicos de Berlín en 1936. un irrefutable ejemplo del criterio de estas competiciones. Se persigue y ocultan las minorias, desparecen por arte de magía los pobres, los gitanos,traficantes y mendigos de las calles. los niños que le sonríen al mundo no solo son bellos, también son amados y respetados como simbolo innegable de la pureza de espiritu que guía a los organizadores.

Al igual que con los mundiales de fútbol, en estas eventos todo es negocio; empresas multimillonarias facturando como ya es costumbre millones. Vendiendoles la mentira de que podemos competir en igualdad de condiciones con el solo fin de vender marcas que todos sienten como propias cuando la única nacionalidad que reconocen es la de los dolares. En un segundo plano naciones con delirios de grandeza disputándose una ambigua superioridad política más que física. El menosprecio por las naciones inferiores a las cuales se les invita para alimentarles el ego o simplemente para argumentar aquello de que estas son fiestas de la humanidad. Humanidad que cada vez muestra mayor carencias y que a veces adolece incluso de la satisfacción de necesidades básicas como lo son el agua y la luz eléctrica.
No es primera vez que con la banal excusa del amor a la humanidad que nos toca presenciar unos juegos olímpicos en tierras asoladas por intransigentes dictaduras. Ya había sucedido en el Moscú de 1980; o quizás en entornos claramente injustos con las demandas sociales, México 1968 por citar algo. O acaso alguién va a decirle algo al regimen chno con respecto al Tibet. (aunque ese es otro circo mediatico que no faltará el momento en que nos detengamos a irreflexionarlo).
Como ya es habitual: circo para los que quieran disfrutarlo, hoy más democrático que nunca gracias a los adelantos en las telecomunicaciones. Irreflexivos, fóbicos de la globalización y amargados varios, abstenerse. Hoy es relativamente sencillo, aunque no siempre baste con apagar el televisor

Comentarios

Entradas populares de este blog

Quelentaro

Q uiero hacer este homenaje ahora porque no quiero llegar con él cuando sea tarde. Remontarme a la infancia porque aunque resulte inapropiado, una irresponsabilidad de mis padres o quién sabe qué cosa....lo que más recuerdo de mi infancia son las coplas del dúo Quelentaro . Eran un conjunto en un comienzo (cosa que muy pocos en realidad saben) después pasaron a ser un dúo y gran parte de los años ochenta era solo Gastón el que cargaba con el pesado nombre del arte que para tantos de nosotros es enorme debido a que su hermano Eduardo tuvo que partir en palabras propias de ellos, a lejanas tierras. La poesía y la música de Quelentaro vienen de la tierra, se conecta con aquellos que a tumbos hemos ido caminando la vida. Su arte es decididamente más comprometido y menos masivo que el de otros cantores populares....pero este homenaje no es por lo artístico; es porque aunque ellos no lo saben del todo; mis propios caminos se han topado algunas veces con los de ellos. Cuando E...

Casas de cartón

N o tenía la menor idea de que Marco Antonio Solis había grabado una versión de la canción, ni que vendieran casas de cartón para que jueguen los niños que pueden comprarlas. El caso es que buscando información sobre el (a estas alturas) innegable aumento de casas de cartón, palos y latones alzadas en la principal avenida de la ciudad en que transito, no me fue de ningún modo posible, evitar recordar una de las canciones de aquel furibundo, y dulzón, cantautor que fue el venezolano Alí Primera. Tenemos como nunca a vista y paciencia de quien use sus ojos para ver lo que no conviene de ningún modo mirar... a personas durmiendo en la calle. Puede ser que como una inevitable consecuencia de aquello del individualismo usted me pueda decir que son desarraigados, drogadictos y vagos que se niegan a ser responsables como aparentemente usted y yo lo somos pero, resulta que me he acercado a algunas de estas casas que juntas, frente a las universidades y clubes de gente bien, conforman fami...

Tres hermanos (1981)

C uando terminamos de ver una película que nos tuvo cautivados más por sus silencios que por sus contenidas actuaciones. Cuando oímos sorprendidos que los problemas de la justicia, las reivindicaciones sociales y del amor definitivamente parecen ser siempre los mismos y aún así, sentir un extraño estremecimiento minutos después de haberla terminado de ver; pienso que es una película que hay que ver. Tres hermanos es una película sobre hombres, sobre la manera en que sobrellevamos nuestras emociones. Dirigida por Francesco Rossi y protagonizada por Phillipe Noire , Michelle Placido y Vitorrio Mezzogiorno en los roles de los tres hermanos que vuelven al pueblo donde crecieron con motivo de la muerte de su madre. Allí les espera su padre, un conmovedor Charles Vanel , que parece ser, junto a su nieta (la que viaja con  su padre; el menor de los hermanos) los únicos que realmente sienten la perdida. Uno juez, el otro trabajador social en un hogar de niños con  diversa...