Ir al contenido principal

Primera conciencia

 

*

    Nadie supo nunca que esa noche yo me quedaría afuera. Tenía algo así como seis años y muy poca inteligencia como para darme cuenta que mi papá no volvería nunca más a la casa. Me escapé por la ventana, iba bien abrigado porque me habían contado que la noche como pocas cosas era fría.

    Puede ser que fuese a buscar a mi papá o puede ser que intentara agrandar el estrecho mundo de una infancia que hasta entonces no había tenido demasiados sobresaltos. Como fuese, nadie hubiese entendido que tenía inexplicables ganas de caminar.

    Los adultos piensan que los niños no se dan cuenta de lo que en sus vidas pasa; suelen creer que los niños pueden olvidar con mucha facilidad; pero no es así, al menos yo, me daba cuenta y entonces me di cuenta que me sería muy difícil en la vida olvidar.

    Mis adultos no se comprendieron; y a pesar de tener tres infinitas razones para pensarlo al menos un poco más, nada pudo impedir aquella separación. Mi hermana y yo les vimos discutir. Horas o días después (a aquella edad no se tiene todavía una noción demasiada clara del tiempo) vimos a mi papá tomar sus maletas y como si nada partir.    Yo me hubiese querido ir con él en aquel momento, pero no pude. Él se fue de noche; por eso fue que de noche lo salí a buscar.

**

    La noche no era tan fría como decían, pero era larga, muy larga; las mismas calles, pero vacías; perros que, si no ladraban, lloraban penas que muy pocos entienden todavía. Debe haber sido verano porque además la noche hacia cariño con una brisa muy suave, un viento que invitaba a seguirla caminando.

    No tuvo que pasar mucho tiempo para que yo comprendiera que en realidad no buscaba a mi papá (eso de que los niños necesitan a sus padres seguro es un invento de los sentimentales). Yo había salido a buscar cosas nuevas; cosas como aquella moneda redonda que determinó mi suerte aquella noche. La luna ¡qué bella era…! tan bella como el silencio del mundo dormido, un mundo del que no pude arrancar el llanto de mi hermana, al ver partir a nuestro padre. Se me figura que a ella le debe haber dolido el doble aquella partida porque ella tiene la mala costumbre de tener siempre cinco años más que yo, por lo que tuvo más tiempo para acostumbrarse a aquello de tener padre y madre. También lloró por varios años mi mamá; ella lloraba antes de quedarse dormida para así poder ser fuerte cuando comenzaba cada día.

    La calma de la noche gestaba en mí la prematura tristeza que por largos años me acompañaría. Fue entonces que me enteré que me gusta caminar, caminar mucho para así poder pensar. Para intentar ordenar el desorden que a algunos se nos forma en los pensamientos cuando tratamos de entender lo que otros hacen o dejan de hacer. 

***

    Mi mamá tenía veintinueve años entonces; tenía dos hijas y un manojo de pensamientos intentando equilibrarse sobre dos pies. Muy poca experiencia en eso de ser madre y segundo año básico por todo resguardo educativo. No había aprendido todavía a leer ni a escribir, pero rezaba al menos una vez al día y sabía trabajar como nadie en la vida.

    Era muy linda y tenía un riachuelo apozado en los ojos con que nos miraba. No podía dejarla sola. Por aquel entonces, yo era el hombre de la casa y debía de algún modo protegerla a ella y a mis hermanas; por eso fue que por primera vez salí a buscar trabajo. No es muy difícil imaginar que con seis años son muy pocas las posibilidades laborales. Como no pude encontrar un trabajo estable, fui a trabajar a las ferias; ayudaba a vender, limpiaba papas, ordenaba las frutas y por las tardes pedía diarios y botellas camino a la casa. Me acuerdo que ganaba muy poco, pero al menos alcanzaba para comprar medio kilo de pan o un cuarto de azúcar cuando hacía falta.

    Eran los largos días de verano que conocemos en la infancia y todo lo que ganaba, se lo entregaba a mi mamá vuelto loco de alegría.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Quelentaro

Q uiero hacer este homenaje ahora porque no quiero llegar con él cuando sea tarde. Remontarme a la infancia porque aunque resulte inapropiado, una irresponsabilidad de mis padres o quién sabe qué cosa....lo que más recuerdo de mi infancia son las coplas del dúo Quelentaro . Eran un conjunto en un comienzo (cosa que muy pocos en realidad saben) después pasaron a ser un dúo y gran parte de los años ochenta era solo Gastón el que cargaba con el pesado nombre del arte que para tantos de nosotros es enorme debido a que su hermano Eduardo tuvo que partir en palabras propias de ellos, a lejanas tierras. La poesía y la música de Quelentaro vienen de la tierra, se conecta con aquellos que a tumbos hemos ido caminando la vida. Su arte es decididamente más comprometido y menos masivo que el de otros cantores populares....pero este homenaje no es por lo artístico; es porque aunque ellos no lo saben del todo; mis propios caminos se han topado algunas veces con los de ellos. Cuando E...

Casas de cartón

N o tenía la menor idea de que Marco Antonio Solis había grabado una versión de la canción, ni que vendieran casas de cartón para que jueguen los niños que pueden comprarlas. El caso es que buscando información sobre el (a estas alturas) innegable aumento de casas de cartón, palos y latones alzadas en la principal avenida de la ciudad en que transito, no me fue de ningún modo posible, evitar recordar una de las canciones de aquel furibundo, y dulzón, cantautor que fue el venezolano Alí Primera. Tenemos como nunca a vista y paciencia de quien use sus ojos para ver lo que no conviene de ningún modo mirar... a personas durmiendo en la calle. Puede ser que como una inevitable consecuencia de aquello del individualismo usted me pueda decir que son desarraigados, drogadictos y vagos que se niegan a ser responsables como aparentemente usted y yo lo somos pero, resulta que me he acercado a algunas de estas casas que juntas, frente a las universidades y clubes de gente bien, conforman fami...

Tres hermanos (1981)

C uando terminamos de ver una película que nos tuvo cautivados más por sus silencios que por sus contenidas actuaciones. Cuando oímos sorprendidos que los problemas de la justicia, las reivindicaciones sociales y del amor definitivamente parecen ser siempre los mismos y aún así, sentir un extraño estremecimiento minutos después de haberla terminado de ver; pienso que es una película que hay que ver. Tres hermanos es una película sobre hombres, sobre la manera en que sobrellevamos nuestras emociones. Dirigida por Francesco Rossi y protagonizada por Phillipe Noire , Michelle Placido y Vitorrio Mezzogiorno en los roles de los tres hermanos que vuelven al pueblo donde crecieron con motivo de la muerte de su madre. Allí les espera su padre, un conmovedor Charles Vanel , que parece ser, junto a su nieta (la que viaja con  su padre; el menor de los hermanos) los únicos que realmente sienten la perdida. Uno juez, el otro trabajador social en un hogar de niños con  diversa...