Ir al contenido principal

Todo pueblo chico debe ver caer sus fronteras

En donde había una pequeña vitrina desde la que nos miraba una pequeña virgen de loza que nos recordaba que, en aquel punto exacto, el libertador de nuestro pequeño pueblo le había hecho la solemne promesa a la virgen del Carmen; Patrona del ejército, de levantarle un templo, si es que la larga campaña de independencia culminaba a favor de los nuestros, hay ahora una mega carretera. Una rotonda que a pesar de lo rebuscada nos conduce a todas partes...aunque no siempre hacía delante. La carretera se eleva sobre las cabezas de quienes todavía caminan, de quienes esperando algo mejor se quedaron mucho más tiempo del esperado a la orilla del camino. Bajo un puente que une el pasado con el presente se levantó un mundo en donde ya no solo los indigentes simularon su abrigo. Allí viven niños jugando con sus animales, canjeando sus escasas moneditas por caramelos en los almacenes que brotaron en los no siempre pavimentados pasajes de las casas prefabricadas que fueron conformándose a la vez que se constituían como una villa miseria que no le pertenece a nadie. Dice el alcalde de turno que aquellos terrenos tienen otros dueños y que tarde o temprano será erradicada tanta necesidad que opaca el progreso de este pueblo chico que poco a poco ve caer sus fronteras.

Las rotondas, las autopistas y los enormes centros comerciales parecen ser el rumbo que señala el progreso. No del todo avergonzados descubrimos que vivíamos dentro de una burbuja, que nos habían levantado muros infranqueables para aquellos que creían que estos valles no tenían potreros. No pocas generaciones crecieron mirándose el ombligo sin saber, ver o escuchar a otros y otras que tarde o temprano tendrían que llegar. Llegaron entonces atiborrados de hijos y de hijas que ven el cielo, la nieve y la sangre con matices muy distintos a la manera en que lo habían visto nuestros propios hijos. No pocos se habían negado a ver la pobreza que decanta en delincuencia, los éxodos que fueron y que serán donde los desterrados poco a poco comenzaron a votar las fronteras. Acostumbrábamos a fijar la mirada lejos, muy lejos de nuestros vecinos, no imaginamos nunca que justo a nuestro lado poco a poco nos iríamos con ellos amalgamando. Y es que nunca fuimos tanto lo que debimos ser como ahora que somos esta mezcla de olores y colores que nos definen.

Ahora es tiempo de contarnos nuestras propias Historias. De ponernos al día de aquellas ficciones que antaño nos dividían. Qué otra cosa se puede hacer cuando comenzamos a vivir al fin todos juntos. Mirarnos sin los argumentos que otros para nosotros escribieron, aprender a ser desde el resentimiento que tan bien nos define, a nosotros y a quienes vienen desde el otro lado de las fronteras. Nos miran y los miramos con desconfianza y es que es tan poco lo que aún nos conocemos, pero ya no están aquellas paredes que hasta ayer nos impedían conocernos, ya queda poco de aquellas ideas erradas que nos hacían pensar en la superioridad económica o social de tribus que no llegaran nunca a ser de verdad como las cosmopolitas urbes que les conquistaron no solo la fe, sino que también la identidad común, el sentido de pertenencia que casi recién nacido los arropa y nos arropa a nosotros que poco a poco vemos a los recién llegados como una parte importante que no conocíamos de nosotros mismos.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Quelentaro

Q uiero hacer este homenaje ahora porque no quiero llegar con él cuando sea tarde. Remontarme a la infancia porque aunque resulte inapropiado, una irresponsabilidad de mis padres o quién sabe qué cosa....lo que más recuerdo de mi infancia son las coplas del dúo Quelentaro . Eran un conjunto en un comienzo (cosa que muy pocos en realidad saben) después pasaron a ser un dúo y gran parte de los años ochenta era solo Gastón el que cargaba con el pesado nombre del arte que para tantos de nosotros es enorme debido a que su hermano Eduardo tuvo que partir en palabras propias de ellos, a lejanas tierras. La poesía y la música de Quelentaro vienen de la tierra, se conecta con aquellos que a tumbos hemos ido caminando la vida. Su arte es decididamente más comprometido y menos masivo que el de otros cantores populares....pero este homenaje no es por lo artístico; es porque aunque ellos no lo saben del todo; mis propios caminos se han topado algunas veces con los de ellos. Cuando E...

Casas de cartón

N o tenía la menor idea de que Marco Antonio Solis había grabado una versión de la canción, ni que vendieran casas de cartón para que jueguen los niños que pueden comprarlas. El caso es que buscando información sobre el (a estas alturas) innegable aumento de casas de cartón, palos y latones alzadas en la principal avenida de la ciudad en que transito, no me fue de ningún modo posible, evitar recordar una de las canciones de aquel furibundo, y dulzón, cantautor que fue el venezolano Alí Primera. Tenemos como nunca a vista y paciencia de quien use sus ojos para ver lo que no conviene de ningún modo mirar... a personas durmiendo en la calle. Puede ser que como una inevitable consecuencia de aquello del individualismo usted me pueda decir que son desarraigados, drogadictos y vagos que se niegan a ser responsables como aparentemente usted y yo lo somos pero, resulta que me he acercado a algunas de estas casas que juntas, frente a las universidades y clubes de gente bien, conforman fami...

Tres hermanos (1981)

C uando terminamos de ver una película que nos tuvo cautivados más por sus silencios que por sus contenidas actuaciones. Cuando oímos sorprendidos que los problemas de la justicia, las reivindicaciones sociales y del amor definitivamente parecen ser siempre los mismos y aún así, sentir un extraño estremecimiento minutos después de haberla terminado de ver; pienso que es una película que hay que ver. Tres hermanos es una película sobre hombres, sobre la manera en que sobrellevamos nuestras emociones. Dirigida por Francesco Rossi y protagonizada por Phillipe Noire , Michelle Placido y Vitorrio Mezzogiorno en los roles de los tres hermanos que vuelven al pueblo donde crecieron con motivo de la muerte de su madre. Allí les espera su padre, un conmovedor Charles Vanel , que parece ser, junto a su nieta (la que viaja con  su padre; el menor de los hermanos) los únicos que realmente sienten la perdida. Uno juez, el otro trabajador social en un hogar de niños con  diversa...