Ir al contenido principal

Porque escribí (Enrique Lihn)

Porque escribí no estuve en casa del verdugo

ni me dejé llevar por el amor a Dios
ni acepté que los hombres fueran dioses
ni me hice desear como escribiente
ni la pobreza me pareció atroz
ni el poder una cosa deseable
ni me lavé ni me ensucié las manos
ni fueron vírgenes mis mejores amigas
ni tuve como amigo a un fariseo
ni a pesar de la cólera
quise desbaratar a mi enemigo.

Pero escribí y me muero por mi cuenta,
porque escribí porque escribí estoy vivo.

Estas dos ultimas estrofas de uno de los poemas más hermosos de Enrique Lihn han sido algo así como un manifiesto, un pretender decir por medio de los versos de otro aquello que hubiesen querido decir primero mis palabras. Las leí en un libro cuando la adolescencia, por supuesto que las escribí en mi cuaderno de notas y empecé a soñar con poder algún día comprar el libro completo. Pasaron los años y lo perdí de vista en los estantes de las librerías, incluso encontré una nueva edición mucho más completa y revisada, pero yo quería una copia de la edición que tanto recordaba. No costó mucho entender la tremenda importancia que tiene Enrique Lihn en la poesía chilena de la segunda mitad del siglo XX, de ahí lo difícil de conseguir sus primeros libros. Tuve A partir de Manhattan y por algunas necesidades que apremiaban, lo vendí. Ahora podría comprar las recientes recopilaciones, que por cierto no son pocas, pero tengo una extraña nostalgia de la poesía como la leía cuando tenía miedo de mostrar a demasiados mi propia poesía.

Encontré el libro Porque escribí en un puesto de libros usados, en uno de mis persas predilectos. No fue muy caro porque no estaba todo lo bien cuidado que merecía. Pagué el precio y tomé rumbo a casa con la sensación del valor que tenía el libro para mí. Lo leí de inmediato, dudé, discrepé y compartí los poemas en partes iguales. Entendí porque había escrito en mi cuaderno de apuntes tan solo las dos últimas estrofas. La poesía de Enrique Lihn me queda grande, en algún lugar leí que era el único poeta al que Nicanor Parra respetaba y entendí que a mi Nicanor no me parece mejor poeta que Violeta. Cosas de grandes poetas, pienso yo. De todos modo el libro es testimonio de un grande casi siempre incomprendido. Habrá que leer muchas otras veces a ver si logramos encender las ampolletas que aun son parte de la oscuridad.


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Quelentaro

Q uiero hacer este homenaje ahora porque no quiero llegar con él cuando sea tarde. Remontarme a la infancia porque aunque resulte inapropiado, una irresponsabilidad de mis padres o quién sabe qué cosa....lo que más recuerdo de mi infancia son las coplas del dúo Quelentaro . Eran un conjunto en un comienzo (cosa que muy pocos en realidad saben) después pasaron a ser un dúo y gran parte de los años ochenta era solo Gastón el que cargaba con el pesado nombre del arte que para tantos de nosotros es enorme debido a que su hermano Eduardo tuvo que partir en palabras propias de ellos, a lejanas tierras. La poesía y la música de Quelentaro vienen de la tierra, se conecta con aquellos que a tumbos hemos ido caminando la vida. Su arte es decididamente más comprometido y menos masivo que el de otros cantores populares....pero este homenaje no es por lo artístico; es porque aunque ellos no lo saben del todo; mis propios caminos se han topado algunas veces con los de ellos. Cuando E...

Casas de cartón

N o tenía la menor idea de que Marco Antonio Solis había grabado una versión de la canción, ni que vendieran casas de cartón para que jueguen los niños que pueden comprarlas. El caso es que buscando información sobre el (a estas alturas) innegable aumento de casas de cartón, palos y latones alzadas en la principal avenida de la ciudad en que transito, no me fue de ningún modo posible, evitar recordar una de las canciones de aquel furibundo, y dulzón, cantautor que fue el venezolano Alí Primera. Tenemos como nunca a vista y paciencia de quien use sus ojos para ver lo que no conviene de ningún modo mirar... a personas durmiendo en la calle. Puede ser que como una inevitable consecuencia de aquello del individualismo usted me pueda decir que son desarraigados, drogadictos y vagos que se niegan a ser responsables como aparentemente usted y yo lo somos pero, resulta que me he acercado a algunas de estas casas que juntas, frente a las universidades y clubes de gente bien, conforman fami...

Tres hermanos (1981)

C uando terminamos de ver una película que nos tuvo cautivados más por sus silencios que por sus contenidas actuaciones. Cuando oímos sorprendidos que los problemas de la justicia, las reivindicaciones sociales y del amor definitivamente parecen ser siempre los mismos y aún así, sentir un extraño estremecimiento minutos después de haberla terminado de ver; pienso que es una película que hay que ver. Tres hermanos es una película sobre hombres, sobre la manera en que sobrellevamos nuestras emociones. Dirigida por Francesco Rossi y protagonizada por Phillipe Noire , Michelle Placido y Vitorrio Mezzogiorno en los roles de los tres hermanos que vuelven al pueblo donde crecieron con motivo de la muerte de su madre. Allí les espera su padre, un conmovedor Charles Vanel , que parece ser, junto a su nieta (la que viaja con  su padre; el menor de los hermanos) los únicos que realmente sienten la perdida. Uno juez, el otro trabajador social en un hogar de niños con  diversa...