Ir al contenido principal

La música (III)

                             *
  
V
íctor Jara, el cantor que habían matado los militares, había escrito y cantado muchas más canciones que el cigarro y aunque sus canciones estaban prohibidas por la dictadura en que me tocó crecer, de todos modos, las pude escuchar. Sus canciones y su música eran porfiadamente compartidas por aquel mismo pueblo al que él le cantó. La letra de sus canciones tenía el mismo o tal vez mayor valor que cuando habían sido cantadas por primera vez. Había en mi infancia un casete pirata que vi volar libre de mano en mano. Vi cómo era que esas canciones alegraban a aquellos que parecía que ya no reirían nunca más (La beata, Ni chicha ni limoná), oí como es que volvían a creer aquellos a quienes les aplastaron las esperanzas (El arado, Plegaria a un labrador), estuve presente cuando aquella música mantenía más unidos que nunca a quienes hoy es tan fácil separar.

**

    La gente que era mi gente por entonces oía bastante música trágica. Los boleros, los valsecitos peruanos y las rancheras eran para mí tan naturales como lo eran para todos aquellos con los que compartí ollas comunes, cacerolazos y protestas. Mientras más sufridas las letras, más nos gustaban estas canciones. Las guitarras, trompetas y pianos fueron la música de fondo para tantas personas que por entonces no tenían otra alegría que escuchar aquellas historias que testificaban que siempre puede haber alguien que tenga peor suerte que la que le toca a uno.

    Los maltratados por años más antiguos se quedaban largo rato oyendo al tango que es macho. Pude ver más de alguna vez lágrimas en los ojos de hombres poco o nada habituados a mostrar sus emociones por culpa de aquellos tangos. El tango solía ser tan trágico como sabio, era ya por entonces tan antiguo como antiguos eran esos hombres que fumaban sentados tras extenuantes jornadas de trabajo. El tango era emotivo como emotiva es la añoranza de otros tiempos donde todavía vivía la vieja, los hombres eran más hombres y las mujeres más mujeres.

***

   Antonio Aguilar era entre los cantantes de rancheras mexicanas el que más personas escuchaban. Eran muchas sus interpretaciones conocidas pues de alguna forma él sabía cómo hacerlas cercanas. Era mexicano de verdad (esto lo aclaro porque muchos y muchas de las rancheras que se escuchaban en las poblaciones por aquella época eran interpretada por chilenos o chilenas) y sus corridos sobre caballos famosos eran escuchados con la misma naturalidad en los pueblos del sur del país, donde los caballos seguían siendo compañeros en las labores diarias, que en la zona central repleta aún de poblaciones donde los caballos tiraban de carretones cargados de fierros, mesones, frutas y verduras a las ferias.

    Las canciones de amor y de desamor de Antonio Aguilar también eran muy cantadas en las calles; antes de saber quién era quien la cantaba yo andaba tarareando aquello de quien te araño los cachetes o sonaron cuatro balazos. Nada que decir, la música trágica que al igual que el tango funcionaba como bálsamo para tantas penas grandes que eran por entonces tanto para adultos como para niños por igual.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Quelentaro

Q uiero hacer este homenaje ahora porque no quiero llegar con él cuando sea tarde. Remontarme a la infancia porque aunque resulte inapropiado, una irresponsabilidad de mis padres o quién sabe qué cosa....lo que más recuerdo de mi infancia son las coplas del dúo Quelentaro . Eran un conjunto en un comienzo (cosa que muy pocos en realidad saben) después pasaron a ser un dúo y gran parte de los años ochenta era solo Gastón el que cargaba con el pesado nombre del arte que para tantos de nosotros es enorme debido a que su hermano Eduardo tuvo que partir en palabras propias de ellos, a lejanas tierras. La poesía y la música de Quelentaro vienen de la tierra, se conecta con aquellos que a tumbos hemos ido caminando la vida. Su arte es decididamente más comprometido y menos masivo que el de otros cantores populares....pero este homenaje no es por lo artístico; es porque aunque ellos no lo saben del todo; mis propios caminos se han topado algunas veces con los de ellos. Cuando E...

Casas de cartón

N o tenía la menor idea de que Marco Antonio Solis había grabado una versión de la canción, ni que vendieran casas de cartón para que jueguen los niños que pueden comprarlas. El caso es que buscando información sobre el (a estas alturas) innegable aumento de casas de cartón, palos y latones alzadas en la principal avenida de la ciudad en que transito, no me fue de ningún modo posible, evitar recordar una de las canciones de aquel furibundo, y dulzón, cantautor que fue el venezolano Alí Primera. Tenemos como nunca a vista y paciencia de quien use sus ojos para ver lo que no conviene de ningún modo mirar... a personas durmiendo en la calle. Puede ser que como una inevitable consecuencia de aquello del individualismo usted me pueda decir que son desarraigados, drogadictos y vagos que se niegan a ser responsables como aparentemente usted y yo lo somos pero, resulta que me he acercado a algunas de estas casas que juntas, frente a las universidades y clubes de gente bien, conforman fami...

Tres hermanos (1981)

C uando terminamos de ver una película que nos tuvo cautivados más por sus silencios que por sus contenidas actuaciones. Cuando oímos sorprendidos que los problemas de la justicia, las reivindicaciones sociales y del amor definitivamente parecen ser siempre los mismos y aún así, sentir un extraño estremecimiento minutos después de haberla terminado de ver; pienso que es una película que hay que ver. Tres hermanos es una película sobre hombres, sobre la manera en que sobrellevamos nuestras emociones. Dirigida por Francesco Rossi y protagonizada por Phillipe Noire , Michelle Placido y Vitorrio Mezzogiorno en los roles de los tres hermanos que vuelven al pueblo donde crecieron con motivo de la muerte de su madre. Allí les espera su padre, un conmovedor Charles Vanel , que parece ser, junto a su nieta (la que viaja con  su padre; el menor de los hermanos) los únicos que realmente sienten la perdida. Uno juez, el otro trabajador social en un hogar de niños con  diversa...