Ir al contenido principal

Dos gigantes generosos


 Hace muy poco escuché que Julio Cortázar; "el gigante que no paraba de crecer" tenía acromegalia. Crecía 3 cm al año y por eso era, a sus 69 años, muy alto en relación a sus pares. Sabía desde hace muchos años que Manuel Rojas decía que medía 1mt.80cm cuando quienes le conocieron podrían jurar que media 2 metros. Ambos; el argentino-francés y el chileno-argentino han estado desde siempre en mi particular panteón de escritores predilectos. Todo cuanto escribieron quiero leerlo. A veces me permito comprarlo y leer una y otra vez aquellas generosas palabras que me han acompañado hace ya, mucho más de cuarenta años.

Hoy es el día del libro. En el trabajo se estuvo celebrando durante gran parte del día. Yo casi no asistí a las celebraciones. Estaba sentado en la sala de profesores (los días martes únicamente hago una clase en sala y el resto del tiempo es para preparar material para las clases de la semana). Me acompañaron algunos textos favoritos en audiolibros. Escuchaba a la vez que trabajaba y me acordaba de tantos momentos en que estos dos gigantes generosos compartieron conmigo los frutos de sus jardines abiertos a los niños y las niñas, de todas las edades, que han querido ser felices en ellos.

Imaginación, perseverancia y compromiso social más tarde que temprano. Piedra angular de las novelas latinoamericanas del siglo XX. Dos estilos, que aunque distintos, son únicos e irrepetibles. Ambos autores son pozos de fantasía y de realismo. Estoy muy consciente del despropósito que estoy escribiendo. Cortázar era el predilecto de muchos cuando solo escribía ficción. Manuel Rojas comenzó escribiendo poesía. En su edad adulta, el primero se hizo consiente del dolor y el desamparo de sus semejantes. Desde que era niño, el segundo, conocía las carencias de aquellos que nacen pobres.

Hijo de Ladrón (y las otras tres novelas sobre  Aniceto Hevia) , Historia de cronopios y de famas, El vaso de leche y otros cuentos, El libro de Manuel...por nombrar, mezquinamente, algunos de los libros de estos muy grandes de la literatura en español. Valgan estas palabras como algo así parecido a un homenaje en el día en que se celebra a aquellos amigos (los libros y sus personajes) que nos han acompañado y nos han hecho pensar en lo real y en lo soñado. La literatura es evocación y recreación de las emociones humanas, una fiesta en la que quienes participan aprenden a valorar tanto a quienes son ineludiblemente realistas y a quienes terminan por ofrecernos una reinterpretación de todo cuanto consideramos cotidiano. ¡Qué entrañable regalo para quienes nos gusta leer es que hayan existido estos dos gigantes! que quienes les conocieron les hayan querido por las grandes personas que fueron y que hayan escrito libros, por cierto.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Quelentaro

Q uiero hacer este homenaje ahora porque no quiero llegar con él cuando sea tarde. Remontarme a la infancia porque aunque resulte inapropiado, una irresponsabilidad de mis padres o quién sabe qué cosa....lo que más recuerdo de mi infancia son las coplas del dúo Quelentaro . Eran un conjunto en un comienzo (cosa que muy pocos en realidad saben) después pasaron a ser un dúo y gran parte de los años ochenta era solo Gastón el que cargaba con el pesado nombre del arte que para tantos de nosotros es enorme debido a que su hermano Eduardo tuvo que partir en palabras propias de ellos, a lejanas tierras. La poesía y la música de Quelentaro vienen de la tierra, se conecta con aquellos que a tumbos hemos ido caminando la vida. Su arte es decididamente más comprometido y menos masivo que el de otros cantores populares....pero este homenaje no es por lo artístico; es porque aunque ellos no lo saben del todo; mis propios caminos se han topado algunas veces con los de ellos. Cuando E...

Casas de cartón

N o tenía la menor idea de que Marco Antonio Solis había grabado una versión de la canción, ni que vendieran casas de cartón para que jueguen los niños que pueden comprarlas. El caso es que buscando información sobre el (a estas alturas) innegable aumento de casas de cartón, palos y latones alzadas en la principal avenida de la ciudad en que transito, no me fue de ningún modo posible, evitar recordar una de las canciones de aquel furibundo, y dulzón, cantautor que fue el venezolano Alí Primera. Tenemos como nunca a vista y paciencia de quien use sus ojos para ver lo que no conviene de ningún modo mirar... a personas durmiendo en la calle. Puede ser que como una inevitable consecuencia de aquello del individualismo usted me pueda decir que son desarraigados, drogadictos y vagos que se niegan a ser responsables como aparentemente usted y yo lo somos pero, resulta que me he acercado a algunas de estas casas que juntas, frente a las universidades y clubes de gente bien, conforman fami...

Tres hermanos (1981)

C uando terminamos de ver una película que nos tuvo cautivados más por sus silencios que por sus contenidas actuaciones. Cuando oímos sorprendidos que los problemas de la justicia, las reivindicaciones sociales y del amor definitivamente parecen ser siempre los mismos y aún así, sentir un extraño estremecimiento minutos después de haberla terminado de ver; pienso que es una película que hay que ver. Tres hermanos es una película sobre hombres, sobre la manera en que sobrellevamos nuestras emociones. Dirigida por Francesco Rossi y protagonizada por Phillipe Noire , Michelle Placido y Vitorrio Mezzogiorno en los roles de los tres hermanos que vuelven al pueblo donde crecieron con motivo de la muerte de su madre. Allí les espera su padre, un conmovedor Charles Vanel , que parece ser, junto a su nieta (la que viaja con  su padre; el menor de los hermanos) los únicos que realmente sienten la perdida. Uno juez, el otro trabajador social en un hogar de niños con  diversa...