Ir al contenido principal

Los revoltosos (V)

 

Conocí la historia de un argentino que desde niño sufrió por el asma, que no es que fuera pobre pero tampoco es que fuera rico, que pudo ser médico y que en un viaje en moto por los lugares de Sudamérica que no son destinos turísticos, descubrió junto a un amigo que no podría ser doctor ni gozar de sus privilegios mientras no pudiesen vivir de manera mucho más humana los hombres, mujeres y niños que en aquel viaje habían conocido.

    Supe que terminó de comprender que los pobres en todas partes son más o menos iguales, que la salud y los alimentos escaseaban, que la falta de estudios era y es caldo de cultivo para males que de alguna manera se tenían que acabar.

    Fue viajando que llegó hasta México en donde conoció a otros que al igual que él, ya no podrían ser tantas cosas que pudieron haber sido. Aquellos otros anhelaban también poner fin a tanta injusticia en los países del continente. Entre ellos dos hermanos cubanos; el mayor, nació o se auto convenció que nació para ser líder y liderando todas aquellas ansias desembarcaron de vuelta en la isla de la que habían sido expulsados por los magnates que entonces pensaban que la isla les pertenecía.

    Desde la sierra iban y venían invencibles, inclaudicables hasta haber logrado el que era el primer paso de un camino que inevitablemente sería muy arduo y largo. Cuando hubo huido el títere que los magnates habían ungido dicen que, como presidente, huyeron todos sin alcanzar siquiera a recoger las riquezas que habían acumulado.

    En aquella gesta el argentino fue un compañero destacado. Negros, campesinos y mulatas no tardaron en situarle incluso por encima de los otros nombres. Las tres letras que le definían fueron uno de los pocos dialectos que podían entender intelectuales e iletrados por igual. A pesar de todo aquello, el argentino, no conforme con lo alcanzado, intento continuar con el camino que así mismo se había trazado. Disimuladamente abandonó la isla para intentar establecerse en las montañas de Bolivia. Pero esta vez la ignorancia y el miedo de aquellos a quienes pretendía liberar, las perfeccionadas estrategias de los que cuidan de que el poder esté siempre en manos de los mismos, convirtió ésta, su más fresca escaramuza en un fracaso que pretendía demostrar que aquello de querer cambiar al mundo con revoluciones es una pérdida de tiempo.

    Lo capturaron en un pueblo triste, como los hay tantos, llamado La Higuera; lo fusilaron creyendo que terminaban con lo que ellos consideraban patéticas ideas de justicia; pero las ideas del hombre que para entonces ya no era ni argentino ni cubano eran demasiado grandes como para que aquellos que ordenaron o aquellos que ejecutaron su muerte las comprendieran jamás. Por eso fue que matándolo le dieron más vida, hicieron de las tres letras que resumían su nombre fueran más universales que nunca, que las revoluciones cumplidos sus objetivos se diluyeran en una historia donde los nombres de los asesinos no siempre perduran y el tiempo ha querido, a pesar de las pataletas de aquellos de quienes muy pocos recuerdan sus nombres, que el nombre de este guerrillero que murió siendo poesía sea reconocido una, cien y hasta mil veces por quienes amanecen a los intentos que los seres realmente humanos, andan haciendo cada cierto tiempo, para otorgarle algo de dignidad a aquellos a las que a pesar de tanta historia y tanta sangre se les sigue negando todavía.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Quelentaro

Q uiero hacer este homenaje ahora porque no quiero llegar con él cuando sea tarde. Remontarme a la infancia porque aunque resulte inapropiado, una irresponsabilidad de mis padres o quién sabe qué cosa....lo que más recuerdo de mi infancia son las coplas del dúo Quelentaro . Eran un conjunto en un comienzo (cosa que muy pocos en realidad saben) después pasaron a ser un dúo y gran parte de los años ochenta era solo Gastón el que cargaba con el pesado nombre del arte que para tantos de nosotros es enorme debido a que su hermano Eduardo tuvo que partir en palabras propias de ellos, a lejanas tierras. La poesía y la música de Quelentaro vienen de la tierra, se conecta con aquellos que a tumbos hemos ido caminando la vida. Su arte es decididamente más comprometido y menos masivo que el de otros cantores populares....pero este homenaje no es por lo artístico; es porque aunque ellos no lo saben del todo; mis propios caminos se han topado algunas veces con los de ellos. Cuando E...

Casas de cartón

N o tenía la menor idea de que Marco Antonio Solis había grabado una versión de la canción, ni que vendieran casas de cartón para que jueguen los niños que pueden comprarlas. El caso es que buscando información sobre el (a estas alturas) innegable aumento de casas de cartón, palos y latones alzadas en la principal avenida de la ciudad en que transito, no me fue de ningún modo posible, evitar recordar una de las canciones de aquel furibundo, y dulzón, cantautor que fue el venezolano Alí Primera. Tenemos como nunca a vista y paciencia de quien use sus ojos para ver lo que no conviene de ningún modo mirar... a personas durmiendo en la calle. Puede ser que como una inevitable consecuencia de aquello del individualismo usted me pueda decir que son desarraigados, drogadictos y vagos que se niegan a ser responsables como aparentemente usted y yo lo somos pero, resulta que me he acercado a algunas de estas casas que juntas, frente a las universidades y clubes de gente bien, conforman fami...

Tres hermanos (1981)

C uando terminamos de ver una película que nos tuvo cautivados más por sus silencios que por sus contenidas actuaciones. Cuando oímos sorprendidos que los problemas de la justicia, las reivindicaciones sociales y del amor definitivamente parecen ser siempre los mismos y aún así, sentir un extraño estremecimiento minutos después de haberla terminado de ver; pienso que es una película que hay que ver. Tres hermanos es una película sobre hombres, sobre la manera en que sobrellevamos nuestras emociones. Dirigida por Francesco Rossi y protagonizada por Phillipe Noire , Michelle Placido y Vitorrio Mezzogiorno en los roles de los tres hermanos que vuelven al pueblo donde crecieron con motivo de la muerte de su madre. Allí les espera su padre, un conmovedor Charles Vanel , que parece ser, junto a su nieta (la que viaja con  su padre; el menor de los hermanos) los únicos que realmente sienten la perdida. Uno juez, el otro trabajador social en un hogar de niños con  diversa...